Entrevista a Tomás Mazón

Tomás Mazón (Alicante, 1975) es un ingeniero técnico de obras públicas que un día escuchó un podcast sobre la primera vuelta al mundo y tres años después es uno de los mayores especialistas sobre ese viaje. Converso con él sobre su página web (rutaelcano.com), sobre su nuevo libro (Elcano, viaje a la historia) y sobre cómo preparar unas buenas lentejas. 



Aviso a navegantes: la parte de la entrevista entre líneas rojas contiene spoilers de los tres primeros volúmenes de Canción de hielo y fuego (y de las tres primeras temporadas de Juego de tronos).



Y todo esto porque una vez escuchaste un podcast.

Ahí empezó todo. Hace unos cuatro años escuché Memorias de un tambor y supe de la existencia del derrotero original que se escribió a bordo de la expedición, donde se contaba el camino que iban siguiendo. Tuve la curiosidad de buscar ese derrotero y empecé a darme cuenta de que esta gente era de un nivel muy superior al que yo tenía preconcebido sobre la gente que se embarcaba en este tipo de expediciones en el siglo XVI. Yo pensaba que eran unos buscavidas, gente que no tenía otra cosa que hacer, y todo lo contrario. Ahí me di cuenta de que eran gente muy capacitada técnicamente, eran grandes marinos, expertos en su oficio que eran seleccionados para ir en las expediciones. Todo esto empezó a hacer que me gustara mucho estudiar las fuentes históricas y ahí empecé a darme cuenta de más cosas. Al final lo que ha pasado es que ellos nunca me han defraudado. Siempre los he admirado cada vez más y más.

A partir de ese derrotero creaste un mapa del camino seguido por la expedición.

Lo primero que me enganchó fue el derrotero. La curiosidad que se despertó en mí fue la de saber cuál era la precisión que ellos conseguían obtener con la instrumentación tan básica con la que contaban. Me di cuenta de que era muy alta y eso me llamó muchísimo la atención. Desarrollar el mapa empezó siendo un entretenimiento sencillo cuando me sentaba al ordenador y al final se convirtió en una obsesión. Me di cuenta de que era posible completar el viaje de la vuelta al mundo y cada vez lo enriquecí más, añadiéndole texto. Me tiré tres meses para hacerlo trabajando en fines de semana.

La derrota de la primera vuelta al mundo junto con el intento de tornaviaje de la nao Trinidad

En ese mapa sobrecoge ver el número de bajas que se van produciendo a lo largo del viaje.

Muchas veces se piensa que la travesía del Pacífico fue la peor, en el sentido de lo mal que lo pasaron, y en el mapa se ve que no es así. En el Pacífico murieron doce personas y luego bastantes más durante el paso de las Filipinas, gente que venía enferma y que no se consiguió recuperar. Pero hubo después travesías mucho peores, como la de Elcano desde las Molucas hasta España. Y mucho peor aún fue la de Gonzalo Gómez de Espinosa con la Trinidad al intentar volver hacia Panamá.

A partir de aquí montaste tu página web, que ha ido creciendo continuamente, y has dedicado prácticamente todo tu tiempo libre a este tema. ¿Cómo una persona que vive lejos de las comodidades del mundo académico y que llega cansada a su casa después de estar todo el día en la obra tiene tiempo para todo esto? Porque estás constantemente creando mapas y aportando nuevas investigaciones. Incluso has aprendido paleografía para leer manuscritos del siglo XVI.

Mi trabajo es muy esclavo. Es raro que termine de trabajar antes de las ocho de la tarde. Siempre trabajo fuera de casa y por lo general siempre estoy en hoteles. Entre semana, cuando llego al hotel me dedico a este tema y los fines de semana también. Ese es el tiempo que le puedo dedicar, no tengo otro. Pero como todo esto a mí me gusta y me sirve de asueto y de entretenimiento, a lo mejor mientras a otro le gusta ver la tele, yo estoy leyendo cosas de estas.

Tu fascinación por la historia de este viaje me hace pensar en esa canción de reggaetón que decía: “No es amor, lo que tú sientes se llama obsesión”. Y por eso te pregunto: ¿Qué tiene esta historia para que, a los 40 años,  decidas dedicar tu vida a ella? ¿Por qué esta historia y no cualquier otra?

Son varios motivos. Un motivo es la admiración que me despierta la gente que iba allí, que es creciente cuanto más sé de ellos. Encontrar que fue en ellos en quienes se despertó la motivación para convertir el viaje de Magallanes a la Especiería en el de la primera vuelta al mundo es un matiz que enriquece la historia muchísimo. La historia por sí misma es muy rica. Hay mil y una aventuras y sucesos, todos matizables. Hay una riqueza de fuentes extraordinaria que también hace que, cuando uno busca conocer la verdad de cada episodio, las tendrás que leer y eso te ocupe mucho tiempo, pero es un tiempo disfrutado. Mientras todo esto lo hace uno, si además la gente se fija en ello, te anima y encuentras todos los días motivos por los que estar orgulloso y contento de lo que vas haciendo, pues todo se junta.

Esta es una historia de marineros y tu padre hizo el servicio militar en la Marina. ¿Crees que eso puede haber influido en tu interés por esta historia?

Probablemente sí. Siempre me ha atraído desde mi infancia ser marinero. Desde que de niño leí Un capitán de quince años, yo quería ser marinero. Luego cuando maduré no es algo que tuviera en la cabeza, pero ahora sí que me habría gustado.

Pero tú nunca has navegado, ¿no?

¡Qué va!

¿Hiciste la comunión vestido de capitán?

No, yo la hice de marinero raso.

Hablemos de Elcano, viaje a la historia. Este libro tiene una rara virtud y es que puede contentar a dos públicos muy distintos. Por un lado, es un excelente libro divulgativo, que hará disfrutar de la historia al lector común que no la conoce, pero, por otro lado, es un libro que también satisfará a los especialistas, ya que tiene un grandísimo rigor historiográfico.

He pretendido que fuera así. Al gran público desconocedor de la historia es a quien más me interesaba atrapar porque hace falta que la gente conozca la historia de la expedición. En cuanto eres consciente de lo que se hizo y de cómo se hizo, este viaje te engancha. Pero además de enganchar también he querido profundizar para que la gente que conoce la expedición encuentre detalles que puedan gustarle, porque el libro amplía la información que se cuenta en la historia común del viaje. Este viaje tiene una historia oficial entre comillas. Hay una narración estándar del viaje de la que, en cuanto te metes a profundizar, ves que te tienes que salir. A lo mejor hay veces en las que vuelves a esa rama general, pero las fuentes te tratan de sacar de ella. Y ahí es donde creo que alguien experto va a encontrar lo bonito del libro. Me ha interesado siempre el enfoque humano y que se den cuenta de la clase de gente que iba allí. Eso es lo que más me ha gustado. Darme cuenta de cómo era aquella gente es la faceta más bonita de la investigación.

Uno de los grandes atractivos de este libro es que, a través de los distintos testimonios de la época, haces hablar a los marineros de esos barcos. Es como si hicieras hablar a los personajes de una novela.

Siempre me ha gustado leer en las fuentes originales porque me aportan una gran riqueza y expresividad, con ese castellano recio de la época. Y ese gusto mío lo he trasladado al libro porque le da más veracidad. Creo que la mejor manera de contar una historia es que los propios que estuvieron allí te vayan contando lo que pasó con citas textuales. Como en esta historia tenemos tantas fuentes, qué mejor que usarlas para que sean ellos los que nos la cuenten. A mí me encanta leer propiamente a aquellos marinos.

Como he dicho antes, este libro tiene un gran rigor, pero hay muchas ocasiones en las que no puedes evitar manifestar tu admiración por esos hombres o tu tristeza por sus desgracias. Se nota que tienes una gran implicación personal con estos marineros y que hay momentos en los que no puedes contener la emoción por lo que estás contando. 

Eso es un toque personal. Me alegra lo que me dices, que hayas percibido que mis emociones se traslucen en lo que estoy contando. Creo que no es lo que uno espera de un ensayo histórico riguroso, pero ocultar mi admiración por esta gente es algo a lo que renuncié hace ya tiempo.

Como dices al principio del libro: “Nadie les había pedido que dieran la vuelta al mundo.”

Ellos fueron en busca de las islas de la Especiería, que estaban al otro lado del mundo, a las que los portugueses ya estaban empezando a llegar. Uno de los que llegó era un amigo de Magallanes, que le escribió diciéndole: “Vente para acá, que aquí nos haremos ricos”. Como Magallanes discutió con su rey, pasó a Castilla y enseguida convenció al rey, el joven Carlos I, para acudir allí, pero diciéndole que lo haría a través del hemisferio occidental del mundo, a través de América, porque el mundo estaba repartido en dos mitades según el tratado de Tordesillas. Le dijo que el viaje no lo haría por la parte conocida del mundo, que era la portuguesa, sino por la parte desconocida, que era la castellana. Solo ese viaje merece colocar a Magallanes a la altura de la fama que tiene porque hay que ser muy audaz para buscar esto. Él iba a necesitar recorrer casi medio mundo de mapas en blanco, y el arrojo y la determinación que demostró fueron extraordinarios.

Magallanes le cuenta al rey el camino que va a seguir, pero se lo oculta a la tripulación, lo cual le crea bastantes problemas.

Esa visión se sale de la rama clásica de la historia del viaje, pero yo sostengo que Magallanes ocultó a los demás la intención del camino a seguir hacia la Especiería, que les dijo que irían por el cabo de Buena Esperanza, por el camino conocido. Quizá Magallanes no se fiaba de la gente que iba con él. Y ese fue en realidad el mayor error de Magallanes, pensar que él era el más audaz de todos los que había en ese grupo, cuando, después de que murió, fíjate la barbaridad que esa gente se impuso como nuevo objetivo: dar la vuelta al mundo. No se dio cuenta de que con él iba gente como él.

Solo por haber descubierto el estrecho de Magallanes, este ya sería un viaje histórico.

Solo descubrir ese paso, a la Corona española le había costado muchas expediciones. Llevaban casi veinte años tratando de conseguirlo. Las expediciones cada vez llegaban más al sur, pero aquello era difícil, y más todavía en las latitudes en las que se metió Magallanes porque el invierno era muy duro y necesitó hacer invernada en la Patagonia porque las condiciones climáticas eran ya muy fuertes. Solo por el descubrimiento del estrecho habría valido la pena la expedición. De hecho, así lo consideraron los de la nao San Antonio, que después de llegar al estrecho se volvieron a España y dijeron: “Esto ya merece que alguien lo cuente.”

El ansiado paso del estrecho (imagen recreada por Tomás Mazón)

Tras el paso del estrecho, se adentran en el océano Pacífico, donde pasan un hambre atroz.

Comen de todo porque la navegación dura un poco más de lo que esperaban y porque no habían podido zarpar del estrecho de Magallanes con provisiones suficientes. Se comen el serrín, las ratas, el cuero que tienen que dejar tres días remojándolo en agua de mar, un bizcocho lleno de gusanos… Lo pasaron mal. Un poco más y se comen las velas.

Aquí tenemos una de las principales aportaciones que haces a la historia de este viaje. En tu libro demuestras que la visión que tenía Magallanes del tamaño de la Tierra era mayor de la que se pensaba.

Por un texto atribuido a Magallanes antes de partir, inferimos cuál era el tamaño del mundo que él tenía preconcebido antes de hacer el viaje. Una vez hallado, nos damos cuenta de que la dimensión del océano Pacífico que él esperaba encontrar era muy grande. No tan grande como conocemos, pero al menos dos tercios de su anchura Magallanes sí sabía que se iba a encontrar. Hay otras fuentes que respaldan esto. Esteban Gómez, en el estrecho, decía que con comida solo para tres meses, si encontraran tormentas o calmas, perecerían todos en ese gran mar que se iban a encontrar. Hay que desmentir esa visión de que en aquel momento todavía prevalecía el dimensionamiento del mundo que le había valido a Colón para lanzarse al Atlántico. Colón se había lanzado al Atlántico argumentado que Asia no estaba muy lejos de Europa. Que él así lo creyera o que sus cálculos estuvieran trucados para convencer a los reyes es otra cuestión, pero ha prevalecido esa idea colombina de un mundo pequeño. Pero al examinar los documentos podemos determinar cuál era el tamaño que Magallanes daba al mundo antes de salir, que es un 13% menor del actual. Es una visión del mundo más pequeña, pero no tan pequeña como pensábamos que tenían.

Magallanes no logra llegar a la Especiería porque muere en una batalla en Mactán. Y aquí tenemos uno de los momentos álgidos de esta historia. La forma en que narras ese episodio es muy gráfica, hace que uno tenga la sensación de estar leyendo una novela de aventuras.

La parte de la muerte de Magallanes es muy rica. Tenemos muchísimas fuentes que nos hablan de ella. Esa parte de la historia siempre me ha gustado. Se la imagina uno muy bien, en esa playa con el agua por las rodillas, una multitud de gente contra ti, tú agobiado disparando tus arcabuces, que son lentos, y eso es lo único que mantiene a raya a tus enemigos, cuando baja la intensidad del disparo ellos se acercan y puedes morir… El momento de la muerte de Magallanes tuvo que ser difícil, y además con la opinión contraria de la mayoría de la gente que había allí, que pensaba que no tenían necesidad ninguna de estar haciendo eso, que ellos no habían ido allí a someter a nadie, que tenían que llegar a las islas de las especias y Magallanes se había empeñado en esa batalla que no lo llevaba a nada y en la que, como decía Ginés de Mafra, había mucho que perder y poco que ganar.



En realidad, si esto fuera una novela y uno no conociese el final de la historia, el lector se quedaría desconcertado porque de repente matan al personaje principal. Como cuando matan a Ned Stark en Juego de tronos y piensas: “Bueno, ¿y esto ahora cómo continúa?”

Es cierto, muere el protagonista porque todo pasaba por él. Ahí solo se hacía su voluntad.

Solo que después, como en Juego de tronos, va a aparecer un nuevo personaje fascinante, que en este caso es Elcano.

A la muerte de Magallanes se empiezan a erigir varios que encuentran cancha, pero incluso en ese momento aún no surge la figura de Elcano. Es un hombre discreto, que todavía no tiene ese peso entre los demás y que se va ganando su confianza poco a poco hasta que lo terminan poniendo en el puesto de capitán.

Después de la muerte de Magallanes, tenemos también un episodio que a los lectores de Juego de tronos les recordará a la Boda Roja.

Sí, ahí caen la mayoría de hombres principales. Cuando muere Magallanes, el rey de Cebú invita a una supuesta comida de desagravio a los hombres principales de la expedición. Aunque todos recelan, Duarte Barbosa, familiar de Magallanes, se empeña en que vayan y los terminan matando. Pero no solo eso, sino que la gente que está en las naos percibe el griterío, no sabe qué pasa y los indígenas traen al capitán Juan Serrano desnudo y maniatado a la orilla, pidiendo rescate por él. Juan Serrano les dice que los demás han muerto, entre ellos su propio hijo. Ahí estaba el hombre desnudo, herido, y les dan a los indígenas lo que pedían, pero no liberan a Juan Serrano. Aquel momento tuvo que ser muy amargo, el tener que marchar y dejar allí al capitán.

Aquí tenemos también un detalle muy novelesco. En Juego de tronos, cuando están en la boda, Catelyn Stark le toca el brazo a uno de los hombres y ve que lleva debajo la cota de malla, y ahí comprende lo que se avecina. Aquí también tenemos un hecho singular que le hace ver a uno de ellos la que se les viene encima.

Ahí fue muy astuto Juan Carvalho. Cuando se dirigía a ese convite, un indígena que había sufrido una enfermedad y se había curado milagrosamente, algo por lo que estaba muy agradecido a los castellanos, le pidió al sacerdote de la expedición que se metiera en su tienda. Esa es la cota de malla debajo del vestido de la que hablas. Juan Carvalho lo vio y sospechó que el indígena estaba queriendo proteger al sacerdote de algún mal que se les iba a avecinar a los demás

Ahí se dio cuenta de que los van a pasar a cuchillo.

Sí, y se volvió a la nao y acabó siendo el capitán.



Tras esto logran llegar a las islas de la Especiería y se aprovisionan de grandes cargamentos de clavo. Tengo que decirte que, después de leer tu libro, hacerme unas lentejas ya nunca ha sido lo mismo. Ahora cuando echo el clavo pienso: “Yo he comprado esto en el súper de la esquina y hubo unos tipos que se pasaron tres años en un barco, jugándose la vida cada día, para conseguir esto que a mí no me ha costado nada.”

¿Tú le echas clavo a las lentejas?

Sí, lo pincho en un trozo de cebolla y lo echo a la olla para darles sabor. Así es como las hace mi madre.

Mañana mismo tengo que tomarme unas lentejas con clavo. Yo lo que tengo es un montón de clavo en el despacho, que es como un ambientador y cuando entro parece la bodega de la nao. Es muy aromático y me sirve para evocar toda esta historia.

Tras cargar el clavo en las naos, llega el momento decisivo. La nao Trinidad tiene una vía de agua y decide volver por el Pacífico, mientras que Elcano decide volver en la nao Victoria por el Índico. Tú dices que esa decisión no tiene otra justificación que la de la gloria de ser los primeros en dar la vuelta al mundo.

Hay quien opina que el viaje de Elcano fue algo sobrevenido, que era continuar con el mismo viaje que ya traían. O que esa ruta era más corta, cómoda o segura, que era mejor viaje en definitiva que darse la vuelta por donde habían venido. También hay mucha gente que dice que Elcano volvió por la ruta conocida portuguesa. Todas esas interpretaciones restan mérito a la decisión, creo yo, verdadera de Elcano, que es optar por la ruta más arriesgada, pero que le iba a llevar al objetivo de dar la primera vuelta al mundo. Volver hacia América –no hacia el estrecho de Magallanes, sino a Panamá–, habría supuesto un atajo y tener ayuda a mitad de camino. Sin embargo, Elcano decide adentrarse en territorio rival e ir por la zona que pertenecía a Portugal según el Tratado de Tordesillas, lo que le obligaba a volver a España sin escalas. Solo este hecho de tener que atravesar medio mundo sin tocar tierra para evitar el riesgo de ser detectado y apresado por un navío portugués, le confiere un grado de épica impresionante y que en general no es comprendido.

Hacer ese viaje era una completa locura.

Es un viaje que él ya sabe que le puede llevar siete meses, y tenía una opción en la que podía esperar obtener ayuda a mitad de camino, que era la de Panamá. Hacer un viaje por un mar desconocido en la parte en la que él quiso adentrarse del océano Índico, en la que podía haberse encontrado cualquier cosa y tenía que navegar de noche pendiente de lo que tenía delante, supone que Elcano hizo todo esto con el fin de dar la vuelta al mundo. Tenía otras maneras de resolver la situación, pero que no lo hubieran llevado a este grado de épica y de entrar en la Historia. También podría haber vuelto por la India, tras esperar en las Molucas a que alternara el ciclo del monzón, a riesgo de ser apresado, sí, pero probablemente hubiera vivido pese a ello. El hecho de meterse en el Índico pretendiendo navegar hasta España en siete meses es una auténtica barbaridad. Si a día de hoy ese viaje es arriesgado para cualquier navío de vela, imagínate en aquella época con aquellos navíos tan rudimentarios. Los portugueses iban bordeando la costa africana, pero nadie se había adentrado por el Índico Sur en alta mar.

La nao Victoria rumbo a la Historia contra viento y marea (imagen recreada por Tomás Mazón)

Uno de los grandes méritos de esta vuelta al mundo es que la dan por territorios desconocidos. No es lo mismo dar la vuelta al mundo sabiendo cómo es el mundo, que darla sin saber cómo es.

Más de la mitad del viaje navegan por donde nunca nadie antes se había hallado. Día a día están en la vanguardia del mundo conocido, lo están metiendo ellos en el mapa constantemente.

Cuando están remontando el Atlántico para volver a España, sucede algo que nos remite de nuevo a la literatura. Me estoy refiriendo a La vuelta al mundo en ochenta días. Phileas Fogg da la vuelta en el sentido inverso a Elcano y al final descubre que ha ganado un día. En este caso, les sucede lo contrario.

Aquí lo pierden. Pese a la intención de navegar a España, la gente se estaba muriendo de hambre y terminaron votando acudir a las islas de Cabo Verde a pedir ayuda a los portugueses que había allí. Al llegar descubren que los portugueses van un día adelantados. Al principio no lo entienden y creen que se han equivocado, pero al final comprenden que le han ido ganando terreno al sol todos los días.

Hay un detalle sorprendente, que se ve muy bien en la ruta que plasmas en el mapa, y es que cuando van a llegar a España, y están a punto de morirse de hambre, se desvían hacia el norte, a la altura de Galicia, pero no hacen escala allí, sino que ponen rumbo a Sanlúcar. Podrían haber hecho escala en el norte antes de llegar a Sanlúcar y eso no habría sido ningún desdoro a su gesta. Pero no lo hicieron.

El objetivo no era llegar a España como fuera, querían volver al punto de partida del viaje para que nadie dudara de que se había completado la primera vuelta al mundo. Estaban determinados desde hacía mucho tiempo a ese objetivo por honor.

Al llegar a España, Elcano le escribe una carta al rey, y en esa carta hay una frase que para ti es la clave de todo: Saberá tu Alta Magestad lo que en más avemos de estimar y tener es que hemos descubierto e redondeado toda la redondeza del mundo.

Es la clave porque en esa carta Elcano le cuenta al rey que han cumplido el objetivo de la expedición, pero después le dice que eso no es lo importante que ellos han hecho, sino que lo que más deben estimar es que han dado la vuelta al mundo. Esta es la gran frase de esta historia porque pone de relieve de manera evidente y rotunda cuál era el deseo de esos marinos cuando estaban tratando de conseguir volver y que cuantos esfuerzos hicieron para dar la vuelta al mundo merecían la pena para ellos.

A mí lo que me gusta de esa frase es precisamente lo mal escrita que está porque hay una repetición que es cacofónica (redondeado / redondeza), pero ahí está su encanto porque se ve que Elcano es un hombre de acción, que acaba de hacer un viaje de tres años jugándose la vida cada día y no está para florituras verbales.

Fíjate que cuando llegaron a Sanlúcar, que es donde escribió la carta, ni siquiera quiso detenerse allí. Todavía quiso continuar sin parar hasta Sevilla. Elcano era tremendo. Y esta forma tan ruda que tiene de escribir aquí es porque él en el fondo era un marino, con un dominio absoluto de su oficio, pero no del arte de las letras.

Porque si uno piensa en Neil Armstrong pronunciando su famosa frase al llegar a la luna, nos imaginamos que la llevaba ya preparada por un equipo de publicistas. Suena tan bien esa frase que le resta autenticidad. Pero la frase de Elcano es más auténtica. Suena mejor porque suena peor.

Es auténtica, esa es la palabra. Elcano era alguien auténtico. Tuvo que ser una persona muy especial. Además, esa carta al rey es muy descarada. Nadie escribía al rey directamente. El hecho de escribir la carta demuestra que Elcano estaba muy seguro de sí mismo y de que lo que le iba a contar al rey lo iba a recibir bien. Además trata de tú al rey, lo cual es muy sorprendente.

Esto me recuerda una anécdota que le escuché a Fernando Savater, que dijo que de joven conoció en México a Octavio Paz, que era alguien al que todos reverenciaban. Y él estaba tan tranquilo hablando con él y todos lo miraban sorprendidos, y cuando acabó le preguntaron: “¿Has tratado de tú a Octavio Paz?”. Y él dijo: “Ah, no sé, los vascos tratamos de tú a todo el mundo.”

Algo de eso puede haber porque Elcano era guipuzcoano, de Guetaria.

Antes he mencionado a Neil Armstrong. ¿Crees que el viaje a la luna y el viaje de Elcano son comparables?

Para mí el de la luna no se le acerca a este porque los riesgos no son comparables. Era fácil que un astronauta muriera porque cualquier cosa podía fallar, pero eso mismo pasaba todos los días a bordo de las naos. En el viaje a la luna, el problema estaba en salirse un milímetro de lo planificado, mientras que en este eras tú quien tenías que construir la historia porque te encontrabas un mapa nuevo delante de ti constantemente. Ambos son hitos de la historia de la humanidad. En eso sí son comparables, pero la audacia y la valentía necesarias para este viaje, buscando siempre el “y ahora más”, y llegar a ese punto extremo de decidir dar la vuelta al mundo y conseguirlo, aporta una riqueza a esta historia que la del viaje a la luna nunca podrá tener.

En ambos casos tenemos a dos potencias rivales enfrentadas.

En eso se parecen mucho, una rivalidad entre las dos principales potencias del momento que hace que haya una carrera por conseguir un objetivo. Entonces los reinos de España y Portugal eran los principales sin discusión en cuanto a capacidad marinera y de exploración. Llevaban ya lanzados desde años atrás en una carrera por ganar cada vez nuevos territorios y este viaje es la punta de lanza de toda aquella época.

Un día te llamaron desde Lisboa y era el Jefe del Estado Mayor de la Armada portuguesa que te invitaba a que fueras a comer con él.

Ese hombre tuvo la grandísima amabilidad de invitarme a comer al cuartel general de la Armada portuguesa para interesarse por mi trabajo de investigación y difusión de la primera vuelta al mundo. No hablamos de la polémica surgida aquí en España por la implicación de Portugal en la conmemoración. Él hablaba de las cosas que se consiguieron juntos en aquella época. Estaba orgulloso evidentemente de la Marina portuguesa, pero trataba esto en el sentido de lo que se consiguió hacer entre unos y otros, que es una historia común que nos une, y no bajo la visión de aquella rivalidad que entonces imperaba. Fue una persona amabilísima y fue un honor estar allí con él.

Es un gesto de nobleza por parte de ese hombre porque él es el sucesor de aquella Armada portuguesa que intentó impedir la primera vuelta al mundo. Es como si el jefe de la agencia espacial rusa invitara a comer a alguien que tiene una web sobre Neil Armstrong.

Así lo veo yo exactamente. ¿No crees que sería muy bonito y todo el mundo entendería que, dentro de quinientos años, a las conmemoraciones por la llegada a la luna se uniera Rusia? Yo creo que sería lo que todo el mundo esperaría. España y Portugal tenemos una relación de hermandad. ¿Por qué no podemos conmemorar esto juntos y poner en valor, ya no solo el viaje de la primera vuelta al mundo, sino toda aquella época en la que ambos reinos dieron todo de sí para la humanidad? Porque al final de todo esto se ha beneficiado la humanidad entera.

En ambos casos fue la rivalidad de uno con el otro lo que hacía que cada uno tuviera que superarse.

Y aprovecharse de las ventajas que cada cual iba ganando. Cosa que en este viaje ocurre en especial con la presencia de Magallanes, persona que ya había estado en Asia en su juventud, que conocía todo lo que había que conocer sobre los descubrimientos portugueses, y que en un momento dado decide venir a España y el rey aprovecha todo ese bagaje de conocimientos para ponerlo a su servicio. Y como él hubo muchos portugueses que terminaron viniendo aquí y se incorporaron como vasallos del rey de España con toda naturalidad.

Regalo del Jefe del Estado Mayor de la Armada portuguesa a Tomás Mazón

Tu vida ha dado un vuelco desde que creaste aquel primer mapa de la expedición. Ahora te llaman de todas partes para dar conferencias, has aparecido en numerosos medios de comunicación, tienes miles de seguidores en Twitter. ¿Elcano te ha cambiado la vida?

Sí, mucho. Lo que más valoro es las personas que ahora conozco y antes no. A mí me ha enriquecido todo esto con muchas y grandes amistades, y con la percepción del cariño de mucha gente. Uno de los momentos más especiales fue cuando di una conferencia en el Archivo General de Indias y estuve luego con los asistentes recorriendo la exposición de “El viaje más largo”. Ahí sentí que después de ese día podía apagar todo esto, que yo había cumplido, que no podía aspirar a nada mejor. La sensación de culminación fue enorme.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

No hay nada en firme, pero esto me ha gustado de un modo en el que creo que no tengo vuelta atrás. Continuar con ello implica seguir investigando, no ya este viaje, sino los posteriores, en especial los de la exploración del Pacífico, que son de una riqueza inabarcable. Como ves no me aparto del camino que he tomado, sino que trato de continuarlo hasta que no sabe uno dónde acaba.

Que los vientos te sean propicios.

Esperemos que no tenga ni encalmadas ni grandes tormentas, que sea una navegación más o menos tranquila y controlada. Que navegar sea disfrutar.

Canadiana (Juan Claudio de Ramón)

Durante mucho tiempo pensé que Juan Claudio de Ramón se llamaba Juan Cla. Me aparecían comentarios suyos en Twitter y me hacía gracia ese nombre: Juan Cla (no Juancla, sino Juan – espacio – Cla, como si Cla fuese el apellido). Luego descubrí su verdadero nombre y me llevé una decepción porque Juan Cla tiene mucha más pegada que Juan Claudio de Ramón.

Juan Cla suena a alma de la fiesta, a ese amigo que aparece en mitad de una celebración, con un par de erasmus y una caja de cervezas en cada mano, y le levanta los ánimos a todo el mundo con sus brindis, sus chascarrillos y sus bailes a voz en grito:

–¡Que el ritmo no pare, no pare, no! ¡Que el ritmo no pareee!

Juan Claudio de Ramón, en cambio, suena a hombre adusto, a ese vecino de abajo, de cuya puerta suele emanar un desagradable olor a coliflor hervida, que toca al timbre (ataviado con pijama, pantuflas y batín de cuadros) para ponerle punto final a esa fiesta, diciendo que ya está bien, que la gente decente como él tiene que madrugar para levantar este país y que como no dejemos de hacer ruido va a llamar a la policía. Juan Claudio de Ramón es ese señor mayor que usa expresiones como “sanseacabó” o “aquí paz y después gloria”, y que acaba sus peroratas sobre la pérdida de valores de la juventud con una frase del tipo:

–Yo no sé de qué os sirve ir a la universidad si no os enseñan un mínimo de educación.

Todo esto es para decir que, a lo largo de esta bibliocrónica, me referiré a Juan Claudio de Ramón como Juan Cla, que es como debería haber firmado sus libros.

Cuando ves la foto de Juan Cla en su perfil de Twitter  (o en la solapa de Canadiana), lo primero que piensas es: “Este hombre de joven fue delegado de clase en el instituto.” Todos los elementos de su fisonomía y su vestimenta –hasta su forma de mirar a la cámara– componen la imagen inconfundible del antiguo delegado de clase. Tal vez incluso Juan Cla fue delegado sin desearlo, como me sucedió a mí al llegar al instituto cuando, en los primeros días de curso, la profesora de Ética lanzó esta pregunta a la clase:

–¿Qué escribió Sócrates?

Se produjo un silencio sepulcral hasta que yo alcé la voz para contestar:

–Nada.

–Muy bien –dijo la profesora–. ¿Cómo te llamas?

Ese “nada”, pronunciado con confianza, sirvió para dos cosas: para que todo el mundo supiera cómo se llamaba ese chico con gafas que se sentaba en la primera fila y para que todos decidieran en ese instante que yo iba a ser el delegado de la clase.

Así, unos días después, cuando hubo que celebrar las elecciones a delegado, la profesora preguntó quién quería presentarse. No se alzó ninguna mano, pero todas las miradas se dirigieron a mí. Me miraba la profesora, esperando que yo diera el paso, me miraban todos los alumnos, pero yo no quería ser delegado. De pronto, uno de los bandarras de la clase me señaló con su índice acusador y profirió una única palabra:

–Tú.

Acto seguido, y sin que yo diera mi consentimiento, la profesora escribió mi nombre en la pizarra y se celebraron unas elecciones que, obviamente, gané. Y de ese modo acabé convertido en delegado de unos tipos a los que no tenía el menor interés en representar.

Cuando pienso en aquel episodio, veo que hay una lección que podemos extraer, y es que ese bandarra, que me despreciaba y alguna vez me esperaría a la puerta del instituto para darme una hostia, sabía algo que después olvidaría cuando alcanzase la mayoría de edad y se convirtiese en ciudadano con derecho a voto: que al elegir a tus representantes políticos no debes escoger a aquel candidato, como dicen los estadounidenses, con el que te tomarías una cerveza (yo ni siquiera bebía cerveza), sino que debes elegir a alguien que tenga más conocimientos que tú, alguien que como mínimo sepa que Sócrates no escribió nada. Solo por saber eso, aquel bandarra se merecería haber sacado una matrícula de honor en la asignatura de Ética.

Juan Cla no solo sabe que Sócrates no escribió nada, sino que sabe una infinidad de cosas más, pues es un ilustrado, un hombre que viene a remendar aquel siglo XVIII que, como dijo Ortega y Gasset, España se saltó. A esta profunda sabiduría se une una riqueza de vocabulario que resulta casi intimidatoria para el lector. Yo en un solo artículo suyo aprendí cuatro palabras: vexilología, bochinche, chafarrinón, lábaro. Juan Cla debe de ser de los pocos que pueden leer a Gabriel Miró sin tener que usar el diccionario.

Habrá quien piense que es normal que Juan Cla tenga tanta cultura, ya que es diplomático. A mí me sucede lo contrario: me sorprende que Juan Cla tenga tanta cultura precisamente porque es diplomático. He vivido en varios países y he coincidido en muchos actos con los embajadores españoles de turno, y nunca me pareció que ninguno de ellos (fieles a ese desprecio secular que suelen sentir las élites españolas por la cultura) tuviera las menores dotes para la oratoria. No me imagino a un embajador español diciendo Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal sin que se le trabe la lengua.

–Hombre, ahí estás exagerando. Una vez conocí a un embajador español y dijo esa frase de principio a fin sin pestañear.

–¿Ah, sí? ¿Y Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito? también lo dijo sin pestañear?

–Pues no, ahí tienes razón. Al llegar al final se trabó y dijo clavito en lugar de Pablito.

Además de ser un ilustrado, o precisamente porque lo es, Juan Cla es un hombre alejado de todo sectarismo, incapaz de suscribir ningún discurso en el que no le sea dado introducir siquiera un matiz. Juan Cla pertenece a la tercera España, aquella a la que, como dijo Chaves Nogales, cualquiera de los dos bandos habría fusilado en la Guerra Civil, aquella que sabe que en España no hay nada más revolucionario que la concordia. Juan Cla es ese hombre que ve cómo empiezan a cavarse las trincheras y trata, con modales corteses, de hacer entrar en razón a quien ya no atiende a razones. “¡Rojo!”, le gritan unos. “¡Fascista!”, le escupen los otros. Cuando empiezan a silbar las balas, Juan Cla se ve indefenso en tierra de nadie, denunciando el sinsentido de todo aquello, pero el problema es que usa palabras que nadie entiende (como vexilología), lo cual los irrita aún más, y unos y otros apuntan y disparan hasta acabar con él. Los de un lado le disparan a la cabeza, mientras que los del otro lado (¡ay, los del otro lado!) le disparan directamente al corazón.

Tras leer varios artículos de Juan Cla, me apeteció leer una obra suya de mayor enjundia y fue entonces cuando descubrí Canadiana, un libro sobre un país del que yo no sabía nada o, más bien, del que sabía únicamente dos cosas. 

Lo primero que yo sabía de Canadá es que forma parte de un grupo de países (junto con Marruecos, Suiza, Brasil o Australia) con cuyas capitales debes tener cuidado si no quieres perder el quesito azul en la pregunta de geografía del Trivial.

–Atención, pregunta: ¿cuál es la capital de Canadá?

–Montreal [o Toronto] –respondes tú muy ufano, acercando ya tu mano al ansiado quesito.

–Pues no, te la acabas de comer. La respuesta era Ottawa. Siguiente.

Lo segundo que yo sabía de Canadá es que forma parte de un segundo grupo de países, entre los cuales se encuentran Islandia, Dinamarca, Nueva Zelanda o –de nuevo– Suiza. En este caso, todos ellos son países en los que no ocurren estas cosas. “Estas cosas” son todo lo malo que puedas imaginar: el paro, la corrupción, el enchufismo laboral, las listas de espera en sanidad, la gente que tira las colillas al suelo o los autobuses que llegan tarde y sin aire acondicionado. Estos países, como todo el mundo sabe, han sido marcados por la divinidad como un espacio libre de todas “estas cosas”.

Curiosamente, otro de los lugares en los que no ocurren estas cosas es Europa. “En Europa no pasan estas cosas”, oímos decir a menudo a muchos españoles. Nótese que a los españoles que dicen esta frase hay tres elementos que los caracterizan:

–que, por algún extraño motivo, no consideran que España forma parte de Europa.

–que tampoco consideran Europa a países como Italia, Portugal, Bulgaria o la propia Grecia (que fue quien inventó la palabra Europa), sino que su visión de Europa se restringe a países donde la gente es mayormente rubia y de piel muy blanquita. Una Europa aria, para entendernos.

–que ninguno de ellos, que tanto parecen conocer Europa, sería capaz de nombrar a siete jefes de gobierno de la Unión Europea.

En todo caso, sean cuales sean las fronteras reales o imaginarias de Europa, todo el mundo tiene claro que Canadá forma parte del grupo de países en los que no ocurren estas cosas. Ahí sí que no hay debate posible. Si habéis visto el documental Bowling for Columbine, de Michael Moore, ya sabréis que Estados Unidos es un país de descerebrados dispuestos a pegarte un tiro a la menor ocasión, mientras que, si cruzas la frontera norte, los canadienses no solo no tienen armas, sino que ni tan siquiera se molestan en cerrar la puerta de casa. De hecho, si abres esa puerta, no sienten el menor desasosiego por el hecho de que un desconocido penetre en su hogar, sino que lo invitan a pasar alegremente y le sirven un té con pastas. ¿Y todo esto por qué? Simplemente porque Canadá es un país en el que no ocurren estas cosas. Canadá es diferente, amigos. Un embajador canadiense nunca diría clavito en lugar de Pablito.

Con estos dos únicos conocimientos sobre Canadá, me dispuse a leer Canadiana, un paseo, de la mano de Juan Cla, por la geografía y por la historia (“discreta y memorable”) de un país tan vasto como ignorado. Su lectura me ha valido para aprender unas cuantas palabras nuevas (feraz, morrena, estocástica, impetrar, espiráculo, refitolera) y para disfrutar con la prosa de un escritor que, como dijo Alfonso Reyes, es, “para de una vez decir palabras fatales, clásico en suma”. Sirva como muestra de ello este párrafo, que bien podría constituir el inicio de una novela del siglo XIX:

A la provincia de Saskatchewan convendría llegar en tren muy despacio, permitiendo que la vasta pradera –sus trechos verdes, amarillos, rojizos o pardos– pueble la mirada del viajero hasta el hastío. Una entrada así, majestuosa y flemática, es el privilegio del turista ocioso.

Si hay algo que te queda claro al leer Canadiana, por si no se te había ocurrido, es que en Canadá hace un frío que pela. El lema de Canadá, como he aprendido al leer este libro, es A mari usque ad mare, pero bien podría ser sustituido por el lema de la casa Stark de Invernalia: Se acerca el invierno.

–Se acerca el invierno y no estáis preparados –les dicen a Juan Cla y a su mujer todos sus vecinos, pues una de las aficiones de los canadienses es meter miedo en el cuerpo a los recién llegados sobre lo que les espera.

Lo que les espera a Juan Cla y a su mujer en Canadá son “cuatro años y cinco inviernos (el último nos pareció tan atroz que lo contamos dos veces)”, y uno se los imagina tratando de sobrevivir en aquel rincón helado del mundo poniéndose una capa de ropa tras otra hasta alcanzar el volumen de dos muñecos de nieve. Así que, si viajas a Canadá en invierno, ya sabes que no puedes ir allí a lo Antonio Machado (“ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”), sino que no vas a tener maletas suficientes para meter todo lo que necesitas.

El equipamiento que se precisa es más variado de lo que uno puede imaginar: guantes y mitones, gorros y orejeras, abultados abrigos y gruesos calcetines de lana merina, botas, cubresuelas y bandejas para botas, calzones largos, mallas y calentadores, termos, braseros, estufas, palas, rasquetas, sopladoras de nieve, lonas para cubrir plantas y muebles de jardín, caucho para sellar puertas y ventanas, pesados sacos de sal para derretir el hielo, bidones de líquido anticongelante, y, en general, cualquier artefacto de uso ordinario diseñado para funcionar a bajas temperaturas. Súmense a eso artículos deportivos, como esquís, patines, sticks, trineos, raquetas y su respectiva impedimenta.

La lectura de Canadiana me ha servido, entre otras cosas, para confirmar mi propósito de no viajar nunca a Canadá. Me ocurre con este país lo mismo que con los países nórdicos: admiro el grado de civilización que han alcanzado, pero me ahuyenta de ellos el tedio que esa civilización conlleva. Esos transportes públicos que llegan a su hora, esos vecinos que te saludan con educación, esas elevadísimas cotas de bienestar…, ¿dónde está la diversión? Leo Canadiana y me maravillan los logros sociales de ese país, pero al mismo tiempo hay algo que echo de menos y que no sé muy bien qué es: alguien que escupa o tire un chicle al suelo, un coche que aparque en doble fila, algún atraco a mano armada en un callejón solitario. Tal vez lo más apasionante que puedas hacer en Canadá sea escribir un libro sobre Canadá. Y si ese libro ya está escrito, no tiene ningún sentido que yo vaya allí a hacer lo mismo.

A fin de cuentas, como dice Juan Cla, Canadá es “el país más civilizado del mundo, y donde a menudo felicidad y aburrimiento se emparejaban como cerezas.”

El trigo tierno (Colette)

Yo tenía dieciocho años y un día fui al teatro.

Yo tenía dieciocho años, me había mudado a Madrid para estudiar Ingeniería de Caminos y me sentía como mi maestro, Gabriel García Márquez (según nos cuenta Plinio Apuleyo Mendoza en Aquellos tiempos con Gabo), cuando se mudó a la capital de su país para estudiar una carrera que, al igual que yo, ya se adivinaba que jamás había de terminar. Como él, yo había empezado a ser para muchos un caso perdido.

Mientras el tranvía aquel avanzaba lento en la soleada tarde de domingo, por calles que las multitudes aglomeradas en el estadio de fútbol o en la plaza de toros habían dejado vacías, el caso perdido (me lo contaría muchas veces), con sus dieciocho años maltratados por ansiedades y frustraciones ardientes, tenía la impresión de ser el único en aquella ciudad sin mujer con quien acostarse, el único que no podía beberse una cerveza, el único sin amigos ni familia. […] Sin embargo, en el fondo era un tímido; un solitario, que prefería Kafka a los tratados de Derecho y que escribía cuentos sigilosos en su cuarto de pensión, cuentos que hablaban de su pueblo bananero, de alcaravanes de madrugada y de trenes amarillos.

Y un día fui al teatro.

Se trataba de una obra realizada por estudiantes aficionados y que se representaba en un colegio mayor vecino al mío. Estaban programadas tres sesiones en días consecutivos y asistí a la primera de ellas. Era una comedia sin importancia pero con algún gag ocurrente. Trataba de un barco que naufragaba y cuyos viajeros debían sobrevivir en una isla poblada por caníbales. La obra transcurría a buen ritmo y contaba con la complicidad del público, pues casi todos conocían a alguno de los actores. Hubo risas y aplausos compartidos, pero de pronto sucedió algo que me hizo sentirme único en medio de toda esa gente. Empezó a sonar una melodía, en un francés entreverado de italiano, y tuve la impresión de que la voz de aquella mujer, entre aquella multitud, se dirigía exclusivamente a mí. Sentí que solo yo era el destinatario de aquella canción.

Con la mirada abatida, la cara triste y las mejillas pálidas, no duermes nada, no eres más que la sombra de ti mismo. Vagas solo por la calle como un alma en pena, y todas las noches se te puede ver bajo su ventana. Ya sé que la adoras y que tiene ojos bonitos, pero aún eres demasiado joven para jugar al amor. […] Puedes cantar todo lo que quieras. Ella no te toma en serio. 

Hoy me habría resultado sencillísimo identificar una canción desconocida, pero en aquella época no tenía fácil acceso a internet, por lo que me dediqué a tararear la canción a mis compañeros de colegio mayor (con el problema añadido de que mis pésimas dotes para la música hacían que cada nueva versión difiriera aún más de la original) para ver si alguno de ellos la conocía. Mis esfuerzos fueron en vano: nadie tenía la menor idea de qué canción era esa.

Ante la imposibilidad de descubrir su autoría, tan solo me quedaba una opción. Me sentía tan fascinado por aquella canción y era tanto mi deseo de volver a escucharla que decidí asistir de nuevo al teatro los dos días siguientes.

Al tercer día, ya me sabía la obra de memoria, pero toda ella me daba igual. Desde que ocupaba mi asiento, me quedaba a la espera de un único instante, aquel que justificaba mi asistencia reiterada a aquella representación. Aguardaba con ansia el momento en que sonaría la música y aquella voz de mujer volvería a cantar para mí las verdades últimas de mi vida, pero cuando se empezaban a sentir los primeros compases, mi ansiedad se redoblaba porque entonces sabía que, con cada nueva frase, la canción estaba más cerca de terminarse. Al finalizar aquel fragmento musical, veía el resto de la obra sin el menor interés, intentando retener en mi memoria aquella melodía y el tono cautivador de aquella voz. Mientras el público seguía con atención el desenlace de la obra, yo seguía escuchando aquella canción mucho después de que hubiese acabado.

La noche del tercer día, para celebrar su pequeño éxito, los actores y el director salieron al jardín a fumar y a beber unos tragos. Decidí unirme a ellos con el único objetivo de despejar la duda que me corroía desde hacía tres días. Tras unos instantes de vacilación, le pregunté al director cuál era la canción que sonaba en el segundo acto de la obra.

Bambino –me respondió–. Es de una cantante que se llama Dalida.

Desde aquella noche, el nombre de Dalida está grabado en una estrella en mi particular paseo de la fama, aquel que recorre mi biografía sentimental. Esa canción, Bambino, es tan solo la primera de tantas otras suyas que, desde entonces, escucho con asiduidad. Ahí está, por ejemplo, Parole, parole, en un dueto memorable con Alain Delon (cuya versión en francés siempre he preferido a la versión italiana con Mina y Alberto Lupo). También está Gigi l’amoroso, una maravillosa oda a la derrota de quien se atreve a volar más alto y que soy incapaz de escuchar sin que se me salten las lágrimas, al igual que me siguen emocionando las dos sencillas frases que Dalida escribió en un papel cuando decidió despedirse de este mundo con una sobredosis de somníferos en su casa de Montmartre: La vida me resulta insoportable. Perdonadme.

Me siento vinculado de por vida, por distintas razones, a todas estas canciones de Dalida, pero, si hay una que logra imponerse a las demás, esa es, sin ninguna duda, Il venait d’avoir dix-huit ans [Acababa de cumplir los dieciocho] porque el motivo que me une a ella es el más potente de todos.

La canción narra un encuentro fugaz entre un joven que se estrena en la vida adulta y una mujer que le dobla la edad.

Acababa de cumplir los dieciocho. Era hermoso como un niño, fuerte como un hombre.

En aquella época, yo tenía el proyecto de escribir una novela que trataba de la relación entre un hombre joven y una mujer con esa misma diferencia de edad y, desde que la escuché por primera vez, aquella melodía pasó a formar parte de la banda sonora de la novela que tardaría tanto tiempo en escribir. Una y otra vez, a lo largo de los años, escuchaba esa canción e imaginaba a mi personaje –y me imaginaba a mí mismo– en los brazos de aquella mujer.

Hace unos meses tomé un avión desde Lisboa para pasar un fin de semana en Madrid. El motivo de mi viaje era asistir a la boda de mi amigo Chema, un compañero de la facultad al que conocí cuando cambié los estudios de Ingeniería de Caminos por los de Filología Hispánica. Unos meses antes de tomar el avión, mientras tomaba café en una terraza del centro de Lisboa, había recibido una llamada suya y de inmediato supe de qué se trataba.

–¡Hey, Chema! –le dije nada más descolgar–. Te vas a casar, ¿no?

–¿Cómo lo sabes?

–Llevo años sin recibir una llamada tuya. Solo podía ser eso.

–Pues sí, me voy a casar. Es en septiembre. ¿Podrás venir?

–Por supuesto que sí.

Así que un viernes de septiembre, después de las clases, aterricé en mi querido Madrid para asistir a la boda de mi amigo. Me fui directo al hotel para pasar la noche. A la mañana siguiente, me dirigí a la Plaza de Castilla, donde nos esperaba el autobús para los invitados a la ceremonia. Allí me encontré con David, mi otro amigo de la carrera, recién llegado de Bélgica, acompañado de su mujer italiana, Mara, y de su bebé de tres meses. Hubo besos, abrazos, carantoñas a la pequeña Giulia, y solo cuando el autobús hubo arrancado y el paisaje urbano empezó a transformarse en rural, David se aventuró a preguntarme por algo cuya respuesta ya imaginaba.

–¿Alguna novedad?

–No, nada.

No le hizo falta ser más específico en su pregunta, pues se estaba refiriendo naturalmente a mi novela, aquella que había empezado a imaginar a los dieciocho años.

Decía Borges, cuando le preguntaban en qué momento decidió que sería escritor, que desde siempre era algo que todo el mundo en su familia había dado por hecho. En mi caso sucedía algo parecido. Todo el mundo pensaba –o quería pensar– que algún día escribiría una novela. Pero los años pasaban y yo no producía nada. Durante muchos años fui un escritor que no escribía. La novela, no obstante, seguía ocupando cada día de mi vida y asaltaba mi pensamiento a cualquier hora y en cualquier lugar: al hacer la compra en el supermercado, al beber una copa en la barra de un bar, al caminar por la calle de la mano de una mujer.

Todos sabían que algún día escribiría una novela, pero nadie tenía la menor idea de sobre qué la iba a escribir. Solo hubo tres personas en toda mi vida (ni mi familia, ni mis amigos de infancia) a las que me atreví a revelarles el tema del que trataba. Una de esas tres personas fue David.

Meses antes de volver a vernos en la boda de Chema, le había pedido a David su dirección para poder enviarle (sin que él lo supiera) el manuscrito. Mi intención inicial había sido enviarle la novela ya publicada para darle la sorpresa, pero la cruda realidad me había hecho torcer los planes.

En mi ingenuidad, yo había pensado que la única dificultad en la escritura de una novela consistía en ponerle el punto final a la obra, que después bastaba con enviarla a las editoriales y que estas reconocerían, en cuanto leyeran el primer párrafo, la gran obra maestra que era y descolgarían de inmediato el teléfono para llamarme y adelantarse a los sellos de la competencia.

Solo después de acabar mi novela descubrí que lo difícil no era escribirla, sino tan solo conseguir que un editor se tomase la molestia de abrir el email en el que se la habías enviado. Llegaron entonces los meses de silencio, de ansiedad, de abrir el correo electrónico más de cien veces al día para enfrentarme a la misma evidencia: a nadie le importaba un carajo mi novela.

En aquellos meses de agonía empecé a hacer lo que había decidido que no haría: dar a leer mi novela a la gente antes de ser publicada. Lo hice no tanto por saber sus opiniones, sino porque ser leído, aunque fuera por tres, cuatro o diez personas, era la única forma de sentir que mi novela estaba viva y de que yo, a pesar de todo, era un escritor.

Cuando tenía nueve años, recuerdo que mi padre, después de cenar, me dibujó en un papel una boca y una oreja, y me dijo:

–Si esta boca está en el desierto y dice una frase, pero no hay ningún oído que la reciba, es como si esa boca estuviera muda. El sonido solo existe cuando alguien lo escucha.

Dar a leer mi novela a la gente era una forma de que la novela no estuviera muda, de que, en aquellos meses de silencio por parte de las editoriales, alguien escuchara mi voz.

¿Por qué tardé entonces tanto tiempo en enviársela a David? Tal vez porque en su caso era diferente. Tal vez porque su opinión era la única que realmente me importaba.

A menudo se pregunta a los escritores quién es el lector ideal en el que pensaban cuando estaban escribiendo un libro. Yo siempre quise creer que ese lector ideal era yo mismo, que había escrito aquella novela para impresionar a alguien que se pareciese a mí. Pero en el fondo, sabía que eso no era totalmente cierto. Yo sabía que esa novela había tenido siempre dos lectores ideales: uno era yo mismo; el otro era David. Con cada nueva frase que escribía, con cada diálogo, con cada cierre de capítulo, me preguntaba: ¿qué diría David al leer esto?

De ahí mi profundo desasosiego cuando, desesperado por tantos meses sin respuesta de las editoriales, y ante la imposibilidad de mandarle la novela publicada, me armé de valor y metí el manuscrito de mi novela en un sobre con dirección a Bruselas. El “testigo” de mi vida iba finalmente a leerla. ¿Que qué es el “testigo”? Sándor Márai nos lo explica en su novela La mujer justa:

Mucho tiempo después mi marido me dijo que aquel hombre era el “testigo” de su vida. Trató de explicarme lo que quería decir con eso. Dijo que en la vida de todos los seres humanos hay un testigo al que conocemos desde jóvenes y que es más fuerte. Hacemos todo lo posible para esconder de la mirada de ese juez impasible lo deshonroso que albergamos en nuestro seno. Pero el testigo no se fía, sabe algo que nadie más sabe. Pueden nombrarnos ministros o concedernos el premio Nobel, pero el testigo tan solo nos mira y sonríe. […] También me dijo que todo lo que hacía una persona en la vida acababa haciéndolo para el testigo, para convencerlo, para demostrarle algo. La carrera y los grandes esfuerzos de la vida personal se hacen ante todo para el testigo.

A los pocos días de enviarle la novela, recibí un whatsapp de David.

–¡Qué sorpresa al abrir el sobre! Cuando me pediste la dirección pensé que era para enviarnos un regalo para Giulia.

–Ese regalo está pendiente. Os lo envío cuando nazca.

–Estos días estoy muy liado, pero el fin de semana la leeré con tiempo y después hablamos.

–Perfecto.

En uno de aquellos días que precedieron al fin de semana, fui a Mister Man, una de las mejores sastrerías de Lisboa, para que me arreglasen un traje que me había comprado en la época en que estudiaba con David y que hacía años que no me ponía. Le mostré el traje al dependiente, Carlos (el hombre más elegante de toda Lisboa y mi principal asesor en materia de dandismo), y él se quedó admirado con la calidad de la tela:

–Es un tejido muy bueno –me dijo–. Pruébatelo para ver cómo te queda.

Mientras me lo probaba, Carlos aprovechó para darme una de sus lecciones sobre el arte de vestir:

–El mayor pecado que puedes cometer es llevar una ropa que no se ajuste a tu cuerpo. Si tienes una tela carísima, pero el traje te viene grande, la gente ve a un hombre mal vestido. Pero si tienes una tela barata y el traje se ajusta perfectamente a tu cuerpo, la gente ve a un hombre elegante.

Estuve a punto de decirle:

–Lo mismo sucede con la literatura: lo importante no es el qué; es el cómo.

Tras ponerme el traje, me calcé los zapatos y me situé enfrente del gran espejo de roble de la sastrería.

Carlos me tiraba de un lado y de otro del traje y me decía:

–Te sobra tela por todas partes. Vamos a ver qué podemos hacer.

Fue tomando un alfiler tras otro y se puso manos a la obra: subió la manga, estrechó la cintura, me metió los bajos del pantalón (¿Así te parece bien? Más largos que esto no deben ser porque hacen arruga. / No, súbelos un poco más, vamos a hacerlo a la portuguesa: que se vea el calcetín y que luzca el zapato. / Muy bien: estás aprendiendo.) y me redujo todo el ancho de la pernera para que quedase más estilizada.

Me volví a mirar en el espejo. A la izquierda era donde Carlos había tomado las medidas. Se veía un traje que se ajustaba a la perfección a mi cuerpo. Un traje elegante, impecable. A la derecha se veía el traje tal como lo había llevado en varias ocasiones en mi época de estudiante en Madrid. Me miraba una y otra vez y no lograba explicármelo: ¿cómo había podido pensar alguna vez que ese traje me quedaba bien cuando ahora me resultaba tan evidente lo contrario? Pensé en las veces en que David me había visto en Madrid con ese traje. Él había sido testigo de aquel traje informe con el que yo me creía tan elegante.

Del mismo modo, David había sido testigo de mis primeros cuentos, aquellos que escribí antes de dominar las técnicas de confección de la prosa. Eran cuentos a los que les sobraba tela por todas partes. Y ahora, muchos años después, le enviaba una novela con la que esperaba demostrarle mi valía, porque es precisamente al testigo de nuestros errores a quien uno quiere demostrarle que ha sido capaz de aprender. El tejido de mi novela era el mismo que le había enseñado en nuestra época universitaria, pero habían tenido que pasar largos años para que yo aprendiera el arte de la sastrería literaria, para saber subirles las mangas a las frases, para cortar los párrafos antes de que se formase en ellos una arruga, para eliminar todo el material sobrante y ajustar las hechuras de la novela hasta dejarla en su medida exacta. ¿Qué diría David de esta novela? ¿Aprobaría mi creación?

La respuesta me llegó en un whatsapp aquel fin de semana:

–Me acabo de terminar la novela. Estoy a punto de llorar porque eres un grandísimo escritor y estoy orgulloso de ti.

En la vida he tenido la suerte de que me dijeran cosas muy bonitas: mi familia, mis amigos, mis profesores, mis alumnos, mis amores. De todas ellas, esta es uno de mis mayores tesoros.

Por eso, cuando meses después íbamos en aquel autobús rumbo a la boda de Chema y David me preguntó “¿Alguna novedad?” y yo le respondí “No, nada”, me sentí más avergonzado que nunca de mi derrota. Escribir y publicar aquella novela había sido el mayor sueño –tal vez el único sueño– de toda mi vida. Había conseguido lo primero pero había fallado en lo segundo. Y David volvía a ser el testigo de mi fracaso.

Llegamos a Cantoblanco, a la finca donde iba a celebrarse la boda. Sin apenas tiempo para nada, ocupamos nuestros asientos y empezó la ceremonia. Al acabar empezaron a pasar camareros con bandejas y yo me di cuenta de todo lo que no podía comer: prácticamente nada. Todo el estrés emocional acumulado por los largos meses de espera de una respuesta por parte de las editoriales se había somatizado en una dolencia estomacal que me impedía beber alcohol, comer fritos, salsas, picante… Así que ahí estaba yo, en mitad de toda esa gente, viendo pasar un plato tras otro y bebiendo vasos de agua. Al menos, pensaba intentando animarme, era agua del grifo de Madrid. Podría haber sido peor.

Al rato vino Chema, ya convertido en un señor marido, y empezó a presentarnos a toda la gente que nos rodeaba. “Este es Celso –decía de mí–, un amigo de la carrera.” Ese simple gesto de cortesía por parte de Chema hizo que se agudizara mi sentimiento de fracaso. “Yo sentiré que he triunfado en la vida –le había dicho un día a David en nuestra época universitaria– el día en que alguien me reconozca en Madrid.” No podía ser Londres, ni París ni Nueva York. Esa persona que debía reconocerme como escritor por la calle tenía que hacerlo en Madrid, en la ciudad que me había visto llegar como un chico asustado de provincias y a la que yo había soñado con conquistar. Por eso, el mero hecho de que Chema tuviera que presentarme al resto de invitados no hacía más que certificar una y otra vez mi derrota literaria: era imposible que nadie me reconociera porque nadie había publicado mi novela. Yo no era Celso, el conocido novelista. Yo no era más que Celso, un amigo de la carrera. “Perdona, ¿me puedes repetir tu nombre? ¿Celso? Nunca lo había escuchado.”

Una de las personas a las que Chema nos presentó fue precisamente a su mujer, a la cual ni yo ni David conocíamos. Recordé entonces que la última vez en que habíamos coincidido los tres amigos en Madrid  había sido tres años atrás precisamente en otra boda: la de David y Mara. Al día siguiente de aquella boda, me tocó pasar el día solo en la ciudad porque Chema había quedado con una chica a la que había conocido por internet. Esa chica era la que ahora se acababa de convertir en su mujer. Así pues, de los tres amigos, yo era el único que permanecía sin pareja. Y no solo eso: un vistazo a los invitados me hizo darme cuenta de que yo era el único que había asistido sin acompañante a esa boda (ella, quienquiera que fuese, seguía sin tomarme en serio). Todos ellos parecían felices (aunque tal vez no lo fueran, pero todo el mundo suele aparentar felicidad en las bodas). Y fue en ese preciso instante, en medio de toda aquella gente, cuando tuve la impresión de ser el único en aquel lugar sin mujer con quien acostarse, el único que no podía beberse una copa, el único que nunca formaría una familia, el único que había fracasado en la vida.

Al día siguiente de la boda de Chema, David y Mara habían quedado con unos amigos, así que, como tres años atrás, me tocó pasar la tarde solo en Madrid. Paseé por las calles (donde nadie me reconoció), fui a varias librerías (donde no estaba expuesta mi novela) y después tomé el metro para ir al aeropuerto. Mientras el vagón aquel avanzaba en aquella tarde de domingo, yo, un caso perdido de la literatura, empecé a recordar mis años de juventud en aquel Madrid que no había logrado conquistar. Me vino entonces a la memoria la canción de Dalida (Il venait d’avoir 18 ans), que había sido la melodía de fondo de mi sueño literario, solo que esta vez la visualicé de otra manera. Ya no me identificaba con aquel joven de 18 años, impetuoso y lleno de vida, consciente de todo su poder. Ahora yo era ella, la mujer a quien los sueños se le han ido convirtiendo en cicatrices y que acepta con resignación los amores de una noche. Con mis 36 años a cuestas, me reconocí con fatalidad en los versos finales de la canción:

Me arreglé el cabello, me puse un poco de rímel en los ojos por costumbre. Había simplemente olvidado que yo tenía dos veces 18 años.

Volví entonces a repasar de principio a fin toda la letra de la canción y me quedé pensando en estos versos:

No me habló de amor. Pensaba que las palabras de amor son irrisorias. Me dijo: “Tengo ganas de ti”. Había visto en el cine El trigo tierno.

Me sorprendió comprobar que una canción que me gustaba tanto, que tan importante había sido en mi vida, no me hubiese conducido nunca a ver la película que se menciona en ella, así que decidí que le pondría remedio cuando llegara a Lisboa. Pero también decidí que, antes de ver la película, me gustaría leer el libro de Colette en el que estaba basada. Y fue así como acabé leyendo El trigo tierno.

Los amigos españoles de Oscar Wilde (José Esteban)

En un final de capítulo de El amor en los tiempos del cólera, asistimos a un encuentro frustrado entre Fermina Daza, que está de luna de miel en París con el doctor Juvenal Urbino, y el insigne escritor irlandés Oscar Wilde:

Como consuelo, Juvenal y Fermina llevaban el recuerdo compartido de una tarde de nieves en que los intrigó un grupo que desafiaba la tormenta frente a una pequeña librería del bulevar de los Capuchinos, y era que Oscar Wilde estaba dentro. Cuando por fin salió, elegante de veras, pero tal vez demasiado consciente de serlo, el grupo lo rodeó para pedirle firmas en sus libros. El doctor Urbino se había detenido sólo para verlo, pero su impulsiva esposa quiso atravesar el bulevar para que le firmara lo único que le pareció apropiado a falta de un libro: su hermoso guante de gacela, largo, liso y suave, y del mismo color de su piel de recién casada. Estaba segura de que un hombre tan refinado iba a apreciar aquel gesto.

Cuando leí este párrafo, hace ya más de quince años, contuve por un momento la respiración. Oscar Wilde y Gabriel García Márquez eran mis dos dioses literarios, y ahora uno de ellos aparecía en la novela del otro. ¿Qué diría Wilde al recibir ese guante? O, mejor dicho, ¿qué le haría Gabo decir a Oscar? Desgraciadamente, el doctor Juvenal Urbino se niega rotundamente a que su esposa atraviese el bulevar para reunirse con el escritor, por lo que nos quedamos sin saber la réplica ingeniosa que Wilde habría pronunciado.

Los amigos españoles de Oscar Wilde, de José Esteban, trata precisamente de lo contrario, es decir, de encuentros con Oscar Wilde que sí tuvieron lugar en París. La obra es una recopilación de escritos de varios autores que conocieron a Wilde en sus postreros años de miseria, como Pío Baroja, Manuel Machado, Ramón Gómez de la Serna o Rubén Darío.

Al examinar la solapa de este libro, hay dos cosas que nos llaman la atención. La primera es que su autor, José Esteban, aparece en la foto fumándose un puro. Y menudo puro. No es uno de esos puritos discretos de la marca Café Crème, sino un purazo con vitola como aquellos con los que siempre aparecía Rajoy en las viñetas de Peridis. Es un puro tan enorme que ocupa toda la fotografía. Me imagino la conversación entre José Esteban y el fotógrafo:

–El puro es demasiado grande, don José. No cabe en la foto.

–¿No? Pues me lo voy a ir fumando hasta que quepa, que quiero que me vean con el puro en la foto mis amigos del Café Gijón.

–¿Cabe ya en la foto?

–No, sigue siendo demasiado grande.

–Pues yo sigo fumando hasta que tú me digas.

–¿Cabe ya?

–No, todavía sobresale un poco.

–Pues aquí sigo yo dándole a mi habano. ¡Guantanamera, guajira guantanamera, guantanameeeeraaaa….!

–¿Cabe ya? ¿Cabe o no cabe? ¿Qué pasa, que no dices nada?

–Disculpe, don José, es que me estoy mareando con el humo.

A mí no me parece mal que José Esteban salga fumando en la foto, aunque no estoy seguro de que esté permitido (¿Se considera la solapa de un libro un lugar cerrado? He aquí un vacío legal.). Y a Oscar Wilde tampoco le parecería mal que José Esteban fume. La prueba de ello la encontramos en La importancia de llamarse Ernesto:

LADY BRACKNELL: ¿Usted fuma?

JACK: Sí, debo admitirlo.

LADY BRACKNELL: Me alegro. Todo hombre debería tener una ocupación.

Pero lo que Oscar Wilde no aprobaría bajo ningún concepto es que José Esteban fume puros. La prueba de ello la encontramos en El retrato de Dorian Gray:

Basil, no te permito que fumes puros. Enciende un cigarrillo. Un cigarrillo es el ejemplo perfecto de un placer perfecto. Es exquisito y te deja insatisfecho.

Lo segundo que nos llama la atención al leer la solapa de Los amigos españoles de Oscar Wilde es que José Esteban es autor de un ensayo titulado Breviario del cocido. Me sorprende que en una misma persona puedan aunarse dos devociones tan diversas como son Oscar Wilde y el cocido. Pero, tras el estupor inicial, esta sorpresa se transforma en duda, la duda se transforma en curiosidad y la curiosidad se convierte en un enorme interrogante que ocupa todo mi pensamiento. Ese interrogante es: con tantos amigos españoles que tuvo Oscar Wilde, ¿se comió alguna vez un cocido? ¿Alguno de estos amigos que conoció en París lo llevó a algún local del Barrio Latino donde un madrileño –quizás un liberal en el exilio– hubiese montado un restaurante de cocidos?

En un primer momento, esta conjetura puede parecer descabellada, pues nuestra mente se resiste a asociar a un dandy refinado como Wilde con un plato, no por delicioso menos plebeyo, como el cocido. Y no digamos ya si al cliente le ponen un babero como en la taberna Malacatín de Madrid.

Este rechazo inicial a la idea de Wilde como consumidor de cocidos se ve avalada por La Regenta, una novela contemporánea de Wilde, donde Visitación Olías dice de Olvido Páez: “La de Páez no come garbanzos porque eso no es romántico.”

La cuestión, por tanto, parece quedar zanjada, pero es en este punto cuando surge un nuevo dato que reaviva la hipótesis del cocido wildeano, pues John Rutherford, traductor al inglés de la novela de Clarín, comenta en “La Regenta” y el lector cómplice varios de los problemas que le surgieron a la hora de traducir esta obra. Uno de esos problemas era el de la transferencia cultural, pues un mismo elemento puede interpretarse de forma distinta en la cultura española y en la inglesa. El ejemplo que cita Rutherford es precisamente la frase de Visitación Olías sobre los garbanzos:

En la sociedad española de la Restauración, cuando el garbanzo era aún más que ahora un alimento básico, consumido por la mayoría de los ciudadanos casi a diario, esta humilde legumbre se había convertido en todo un símbolo de lo vulgar, pedestre y prosaico. Era corriente en círculos liberales y progresistas emplear, refiriéndose a España, la frase despectiva: “Esta tierra de garbanzos”. […] Pero en Inglaterra el garbanzo no se cultiva y casi no se conoce, y sólo lo han comido algunos ingleses en restaurantes españoles o griegos. Por consiguiente, su valor simbólico cultural es muy diferente en mi país: representa lo extranjero, lo exótico, lo romántico.

Esto cambia por completo la situación. Con esta nueva aura esplendorosa de los garbanzos, queda despejado el camino de Wilde hacia el cocido. Como veis, tan solo hace falta un cambio de perspectiva para convertir un plato ordinario en un manjar exquisito. Es como si os ofrecen un pisto o una crema de verduras. Tal vez no os seduzca la idea. Pero, ¿y si os ofrecen una ratatouille o un velouté de légumes, que son exactamente lo mismo? Ah, amigos, ahí la cosa cambia. ¿Quién podría resistirse a unos platos con esos nombres, cuyo sonido encierra en sí mismo todo el refinamiento de la dulce Francia?

Del mismo modo, me imagino a Wilde intentando pronunciar la palabra garbanzosgar-ban-souus«) y hallando en ella todo el romanticismo español de la Carmen de Mérimée. Me lo imagino también poniéndose un babero, con el ademán ceremonioso de quien se encasqueta un gorro de terciopelo con plumas de pavo real, y declarando ante su corte de decadentistas: “Un cocido es el ejemplo perfecto de un placer perfecto. Es exquisito y te deja listo para un siestón de tres horas.”

La hipótesis del cocido wildeano volvía por tanto a plantearse con más fuerza y me adentré en las páginas del libro de José Esteban con el objetivo de validarla de una vez por todas. Comencé a leer un texto tras otro sin seguir el orden del índice, sino más bien el que me dictaba el instinto, y con la esperanza de encontrar la prueba definitiva que confirmara mi hipótesis. Sin embargo, conforme avanzaba en la lectura, esta esperanza iba quedando cada vez más difuminada. Encontré numerosas alusiones al sobrepeso de Wilde (Baroja lo define como “un señor alto y grueso de aire un tanto monacal”, mientras que para Darío es un “hombre de aspecto abacial, un poco obeso”) pero en ningún caso se especificaba si esos kilos de más se debían al consumo inmoderado de cierta legumbre de forma redondeada. Ya estaba a punto de tirar la toalla cuando llegué a un texto de Enrique Gómez Carrillo en el que relata un encuentro literario en el célebre café Calisaya:

Al propio tiempo, Wilde, que había oído el nombre de Galdós, aproximose a nuestra mesa y me dijo quitándose el sombrero e inclinándose con su exquisita distinción de gran señor de Londres:

–¿Me hace usted el favor de presentarme al ilustre autor de Marianela?

Galdós se puso de pie y estrechó en silencio la mano enorme y roja de su admirador británico.

¡Oscar Wilde leyendo Marianela! ¿Quién lo habría imaginado del hombre que dijo que “solo los superficiales no juzgan por las apariencias”? Al leer estas líneas sentí que se me aceleraba el corazón, un acelerón que no estaba motivado por el hecho de que Wilde hubiese leído Marianela, sino por el propio autor de esa novela, Benito Pérez Galdós, a quien Valle-Inclán, por reflejar el habla popular en sus novelas, llamaba nada más y nada menos que… (redoble de timbales)… ¡don Benito el garbancero!

Ya hemos encontrado la pista del cocido, está a punto de desvelarse la verdad, ya la estamos tocando con los dedos. ¿Quién mejor que don Benito, el gran retratista de Madrid, para introducir a Wilde en el noble arte del cocido? Garbancero a tus garbanzos.

Desgraciadamente, el encuentro entre Benito Pérez Galdós y Oscar Wilde concluye sin la posibilidad de que se produzca una nueva cita en torno a la mesa de un restaurante.

–¿Se creía usted tan popular en París, en Europa, mejor digo? –interrogué al maestro cuando nos marchamos del café.

–Son muy amables esos amigos –contestome.

Y un cuarto de hora más tarde, después de un silencio pensativo y suave:

–Muy amables… Wilde y La Jeunesse me interesan, sobre todo… Si no les hubiera dicho usted mi nombre, habríamos vuelto a verlos…  A mí me gusta mirar sin que me miren… Pero son amables, eso sí. 

De modo que la prueba definitiva que confirmara nuestra hipótesis se nos escapa de las manos en el momento en que estábamos a punto de atraparla y acabamos el libro de José Esteban sin saber si Wilde se tomó o no un cocido alguna vez en su vida. Como se suele decir en los congresos académicos en las ponencias que no concluyen nada, ahí queda abierta una línea de investigación.

Mi maravillosa librería (Petra Hartlieb)

Mi maravillosa librería, que narra las vicisitudes de la propietaria de una librería vienesa, tiene un comienzo trepidante. Tal vez pueda sorprender este adjetivo –trepidante– para calificar las memorias de una librera, cuya vida imaginamos que transcurre de forma apacible tras el mostrador de su negocio, pero no se me ocurre otro mejor para calificar el inicio de este libro. Y es que en menos de una página Petra Hartlieb y su marido Oliver deciden de la noche a la mañana hacerse libreros, pujan por internet por una librería ofreciendo un dinero que no tienen, la consiguen, renuncian a sus empleos y emprenden el traslado de Alemania a Austria. Este cambio repentino no solo les afecta a ellos, sino que también repercute en la vida de otras personas, y así se ven obligados a explicarle “a nuestro hijo de dieciséis años, que es totalmente alemán del norte, y que se acaba de enamorar por primera vez, que nos mudamos a Viena.”

No se me ocurre una estrategia de animación a la lectura más desastrosa por parte de unos futuros libreros. A mí me dicen mis padres a los dieciséis años que me voy a quedar sin novia porque nos tenemos que mudar de país para que se hagan cargo de una librería y no me vuelvo a leer un libro en mi vida.

Lo de que el hijo es “totalmente alemán del norte” no queda claro qué significa hasta 75 páginas más adelante, cuando el chaval, con sus rastas y su crisis existencial a cuestas, hasta las narices de vivir en Viena, le pide a Petra Hartlieb que le permita volver a Hamburgo. Para reforzar sus argumentos, le presenta un documento donde se tratan todos los asuntos relacionados con el proyecto de mudanza: el visto bueno de los padres de un amigo para alojarlo y de la directora del instituto para readmitirlo, así como la confirmación de que seguirá cobrando la beca de estudios y podrá mantener su seguro médico. A este documento le adjunta una tabla de Excel donde se desgranan todos los cálculos del dinero necesario para cubrir los distintos gastos.

Mi hijo, que es incapaz de animarse a cruzar la calle para comprar algo en la panadería, que nunca ha logrado hacerse con un trabajo para el verano, que tiene unos apuntes que parecen sacados de un container para papel, mi hijo, nos entrega un documento con el nivel expositivo y argumentativo del powerpoint que un consultor de McKinsey presentaría como propuesta de reorganización de una empresa. Evidentemente, le respondemos que sí.

Yo también habría aceptado. A ver con qué cara dices que no a una propuesta así.

Pero volvamos al principio de todo, a cuando Petra Hartlieb y su marido deciden comprarse una librería y mudarse a Viena, porque a partir de la segunda página del libro, este deja de ser un thriller trepidante para acercarse al género de esos libros de autoayuda que contienen frases como: “Cuando deseas algo con mucha fuerza, el universo conspira para que lo consigas”. Porque efectivamente aquí todo el mundo se alía para que Petra y Oliver puedan llevar a buen puerto su librería: unos amigos radiólogos los alojan durante meses sin cobrarles un euro; cuando el marido presenta su dimisión, el presidente de su empresa tan solo le hace una pregunta: “Dígame, ¿cómo puedo ayudarlos?”; aparecen amigos para ayudarlos a montar estanterías, pintar las paredes, poner la moqueta y colocar todos los libros en las baldas; un consejero de distrito de Los Verdes, que es aparejador, les presta una escalera para colgar el cartel y después se ofrece para hacerles la reforma del local; el hijo de una vecina va dos veces por semana en tranvía para traer libros de un distribuidor minorista; hay clientes que les traen galletas y chocolate; un neurólogo les trae bocadillos; otra clienta los invita a cenar en su casa para prepararles las recetas que ha aprendido en un libro de cocina que les compró una semana antes; una pareja de clientes –farmacéutica ella y médico él– se encuentran un domingo a Petra en una heladería y deciden cancelar su plan de piscina e irse con ella a la librería a ordenar libros; un vecino trajeado se apea del coche en mitad de la noche y la ayuda a quitar la nieve que se ha acumulado en el toldo; un actor famoso al que han contratado para una lectura de textos de Jonathan Franzen decide renunciar a sus honorarios.

Esta solidaridad se dispara en los días de mayor estrés de la campaña de Navidad: una clienta abogada se ofrece a ir al banco a cambiar dinero y después se mete en la trastienda a envolver libros, el neurólogo de los bocadillos los lleva en taxi a cenar a un restaurante italiano porque los ve muy cansados a la hora de cerrar, aparecen los padres de una empleada con dos bandejas de lasaña (una con carne y otra vegetariana) y, por si fuera poco, los vecinos dan de comer a su hija pequeña y sacan a pasear a su perro. Con tanta buena gente, a uno le entran ganas de irse a vivir a Viena y montar un negocio de lo que sea.

Ahora bien, si hay alguien en este libro que se lleva el premio a la solidaridad, ese es sin duda uno de los ex de Petra Hartlieb, que, justo cuando ella decide comprar la librería, acaba de heredar y le hace un préstamo de 40.000 euros sin intereses. Esta es una de las ventajas de un libro de memorias frente a uno de ficción. En una novela sería inadmisible que la autora se sacase de la manga a un ex que acaba de recibir una herencia y que te soluciona la vida, porque esto sería un deus ex machina en toda regla. Un lector actual no aceptaría a ese personaje salvador que aparece de la nada, pero la no ficción te permite escribir cosas de este tipo, que son reales aunque no sean verosímiles.

Lo peor de todo es que de este ex que suelta la pasta no sabemos nada. Únicamente aparece para prestarle a Petra los 40.000 eurazos y ahí acaba su función. No sabemos ni cómo es él, ni en qué lugar se enamoró de Petra, ni de dónde es, ni a qué dedica el tiempo libre. De hecho, no sabemos ni su nombre.

Del aparejador que le presta a Petra una escalera y después le hace una reforma sí sabemos el nombre: se llama Robert. Sabemos también los nombres de los operarios que se encargan de dicha reforma: se llaman Yusuf, Dragan, Fasgavic y Alí. Sabemos incluso el nombre de un amigo cuya única intervención se reduce a esta frase: “Caminamos hasta el restaurante de nuestro amigo Georg, dos calles más allá.” De las empleadas de la librería también sabemos sus nombres o, en su defecto, sus apodos. A una la llaman The Brain porque es la que tiene una mayor visión de conjunto del negocio. A otra, especialista en encontrar los libros que están fuera de sitio, la llaman “cariñosa y jocosamente cerda trufera”. Ignoro si en alemán cerda trufera puede sonar más cariñoso que en español. A mí me llaman cerdo trufero y se ha acabado el encontrar libros perdidos.

Sabemos pues los nombres y apodos de todo el mundo. Pero, ¿y el ex? ¿Cómo demonios se llama el maldito ex? Nos quedamos sin saberlo. Tan solo pone los 40.000 euros y desaparece. No tiene ni una sola réplica en el guión. No aparece ni como extra ojeando los estantes de la librería. Yo espero que, si algún día le presto 40.000 euros sin intereses a mi ex para que cumpla con su marido el sueño de su vida y ella escribe después un libro de memorias, al menos diga algo de mí que me haga quedar bien ante los lectores en vez de parecer un pardillo. Me gustaría que dijera algo como: “Muchas mujeres dicen que tiene las pestañas muy bonitas”, o “Cuando iba a séptimo de EGB ganó un concurso de matemáticas”, o “Tiene una web llamada Bibliocrónicas que recomiendo visitar”.

En cualquier caso, los lectores de Petra Hartlieb debemos mostrarnos agradecidos a ese ex de nombre desconocido, pues gracias a él, entre otra mucha gente, Petra logró montar su negocio. Y gracias a que lo logró, podemos hoy disfrutar de este libro tan entretenido y repleto de anécdotas divertidas, la mayor parte de las cuales las protagonizan los clientes de la librería.

Como esa mujer joven que pidió, con voz alta y clara, y en medio de la librería llena a reventar, El orgasmo perfecto. Cuando una de mis compañeras le preguntó: “¿Lo necesita usted ya mismo o puede esperar unos días?”, ni siquiera se puso roja. Lo quería ya mismo.

Pero no todo son alegrías en este libro. También se dan cita en estas páginas las pequeñas miserias cotidianas de Petra Hartlieb, sus miedos e incertidumbres, sus dificultades para conjugar la vida familiar y laboral, sus extenuantes jornadas de trabajo, especialmente durante las campañas de Navidad, su lucha por sobrevivir frente a Amazon, sus problemas con el programa informático, que provocan una crisis que casi acaba con su negocio y con su matrimonio. Frente a todo esto, tan solo hay una cosa –su amor incondicional por los libros– que le da la fuerza necesaria para seguir hacia delante.

A seguir hacia delante en unos tiempos en que tiendas tan “anacrónicas” como las nuestras son sentenciadas a muerte una vez por semana. A seguir porque no nos queda más remedio. Porque no hay nada que sepamos hacer mejor. Porque no hay nada que nos guste hacer más.

Aquí y ahora (Miguel Ángel Hernández)

Aquí y ahora, del murciano Miguel Ángel Hernández, es un libro que nunca me habría comprado si lo hubiera visto en la mesa de novedades. Y no me lo habría comprado precisamente por la faja con la que pretendían vendérmelo, ya que las frases que aparecían en ella, firmadas por autoridades del mundo literario, no invitaban en absoluto a la lectura del libro, sino más bien a todo lo contrario.  

Estas frases de faja, estas fajafrases, yo sé gracias a Alberto Olmos que se llaman blurbs. En este caso, el primer blurb venía firmado por un escritor de prestigio y decía: “Uno de los escritores europeos más destacados de su generación.” Esto de decir que un escritor es uno de los más destacados de su generación es una de las frases más recurrentes en estos casos y, de hecho, si a mí me pidieran un blurb para la faja del libro de un escritor desconocido, es exactamente la frase que diría. No dedicaría ni medio minuto a hojear el libro. No me leería ni la contraportada. Diría: “Fulano X es uno de los escritores más destacados de su generación”. Y seguiría con lo que estuviese haciendo en ese momento.

–Fulano X es uno de los escritores más destacados de su generación.

– ¿Ah, sí? ¿Y quiénes son los otros escritores de su generación?

–Ahí me has pillado.

El problema de este tipo de frases es que introducen un grado de incertidumbre nada deseable porque no es lo mismo el superlativo absoluto que el superlativo relativo. Así, que Juan sea el más alto de la clase, o uno de los más altos de la clase, no significa necesariamente que Juan sea alto. Y a este problema se añade la inclusión del adjetivo europeos. ¿Qué significa que Miguel Ángel Hernández es uno de los escritores europeos más destacados de su generación? ¿Que es tan bueno que su literatura desborda el ámbito puramente español? ¿O que, si incluyéramos en la lista a los escritores asiáticos o latinoamericanos de su generación, entonces ya no sería uno de los más destacados? Ahí queda la duda.

El segundo blurb era de un crítico de La Vanguardia y decía así: “Un escritor culto con un enorme talento narrativo.” ¿Os imagináis a un escritor inculto sin ningún tipo de talento narrativo? El tercer blurb era de un crítico del ABC y decía: “Un escritor seguro, maduro, cuya literatura tiene mucho que decir.” ¿Os imagináis a un escritor inseguro e inmaduro, cuya literatura no tiene nada que decir? Bueno, a decir verdad, en estos dos últimos casos yo me imagino a bastantes escritores.

Como ya no quedaba espacio en la faja, el cuarto blurb venía en la parte trasera. Yo nunca había visto una faja con texto en la parte de atrás, pero, ya que se ha pagado, me parece bien que se aproveche (que hasta el rabo todo es toro y hasta la trasera todo es faja). Este último blurb lo firmaba Dominik Bloeder, del Badische Zeitung. Como no conocía de nada a este crítico, introduje su nombre en Google y vi que la búsqueda no daba ningún resultado. Durante unos segundos me quedé helado, recordando el caso de una escritora que se inventó una cita elogiosa sobre ella del New York Times. Pero en este caso, afortunadamente, se trataba tan solo de una errata. Se habían olvidado de poner una letra en el apellido, que era Bloedner y no Bloeder. Así que Dominik Bloedner, del Badische Zeitung, sí que existe.

El Badische Zeitung no es el Frankfurter Allgemeine Zeitung, pero tiene de igual modo un nombre que la mayoría de españoles tendrán problemas para pronunciar (y para escribir, y si no que se lo digan a Bloeder o Bloedner), y este hecho por sí solo ya te otorga prestigio. Dominik Bloedner tampoco es Bernard Pivot, pero es un extranjero de la zona euro, que es lo que importa. Para ser considerado un escritor europeo, necesitas como mínimo que un crítico de la eurozona hable de ti. Sin ese crítico de la eurozona no eres más que un señor de Murcia.

La fajafrase de Bloedner decía: “Un pensador inteligente y un escritor estimulante con el que uno quisiera embarcarse en un viaje literario”. Es alentador saber que el autor del libro que tienes en tus manos no es en ningún caso un escritor nada estimulante con el que jamás te embarcarías en un viaje literario.

Es un género complicado esto de los blurbs. Supongo que entre hacer un spoiler del final y escribir una frase que haga pensar que no te has leído el libro tiene que haber un término medio.

A estas alturas os estaréis haciendo todos la misma pregunta: si dices que nunca te habrías comprado este libro por la faja, ¿cómo demonios llegó a tus manos? Y la respuesta es que este libro me llegó por prescripción facultativa.

Sucedió que, tras varios meses de espera, un agente literario (aduciendo una serie de razones que darían para una bibliocrónica) había rechazado el manuscrito de mi novela. Al hablar por videowhatsapp con mi familia, me vieron tan hundido que intentaron levantarme el ánimo por todos los medios. Mi madre y mi hermana me decían frases de consuelo, pero mi padre se mostró más expeditivo y se limitó a decir: “Te voy a mandar un libro.” Me lo dijo con el tono con el que tu médico de cabecera te diría: “Le voy a mandar vitaminas.” O con el que tu psiquiatra te diría: “Le voy a mandar Prozac.” Y entonces me mandó por correo urgente Aquí y ahora, de Miguel Ángel Hernández. La consigna en este caso, en vez de “Tómese esto cada ocho horas”, era: “Léete esto durante ocho horas.”

Como no tenía ni idea de quién era el autor, lo primero que hice al sacar el libro del sobre fue mirar la solapa. En ella aparecía una foto de Miguel Ángel Hernández sentado en una cafetería. En la mesa había una taza de café y un folio. Miguel Ángel Hernández llevaba un bolígrafo en la mano, como si un reportero indiscreto hubiese entrado en la cafetería y lo hubiese sorprendido en el momento justo en que se disponía a escribir (¿tal vez el blurb para una faja?).

Bajo la fotografía del autor, la solapa estaba a rebosar de texto. Como me dio pereza leerlo entero, decidí leer únicamente la primera frase, que decía así: “Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) es escritor y crítico de arte.” Siempre es importante que te especifiquen que quien ha escrito el libro que vas a leer es escritor.

Después giré la primera página y fue entonces cuando apareció la faja. Ahí estaba, oculta oprobiosamente entre dos páginas en lugar de ocupar su puesto de honor alrededor de la cubierta. Pensé que mi padre, avergonzado por enviarme un libro con esa faja, la había metido ahí de forma provisional y que después se le había olvidado tirarla a la basura, pero cuando se lo comenté me dijo que no, que se había encontrado el libro así en la librería. Este hecho me intrigó sobremanera y de pronto lo vi todo claro.

Me imaginé al dependiente de la Fnac (o de la Casa del Libro) absorto frente a la mesa de novedades y pensando: “Tenemos un libro que nos ocupa espacio y no estamos vendiendo ni un solo ejemplar. Y todo por culpa de la maldita faja. El problema es que la editorial la ha pagado y forma parte del libro. No se la podemos quitar.” Vi a ese dependiente cavilando y vi cómo de pronto sus ojos se iluminaban: había tenido una idea. Lo vi enfrentándose a su destino y tomando finalmente una decisión: “El despido o la gloria.” Y vi sus manos temblorosas retirando fajas y metiéndolas entre las primeras páginas de los libros. Vi a ese mismo dependiente una semana después, entrando con paso firme en el despacho del jefe de ventas y arrojando sobre su mesa un ejemplar de Aquí y ahora, de Miguel Ángel Hernández.

–Estos son los ejemplares que habíamos vendido de este libro antes de quitarles la faja: cero. Y estos son los ejemplares que hemos vendido desde que decidí quitarles la faja: 336.

Vi al jefe de ventas observar el libro que le acaban de poner delante, lo vi leer la faja y mirar atónito a aquel empleado desconocido.

–¿Cómo se llama usted?

–Carlos Fajardo.

–¿Faj…?

–Sí, lo sé, ahórrese la broma.

–Fajardo, es usted un hombre de recursos. Vamos a abrir un nuevo local y necesitamos a alguien que lo dirija. Hablaré con Recursos Humanos para proponer su candidatura.

Y así es como despegaría la carrera profesional de Fajardo. Así es como pasaría del chaleco verde a los trajes de Armani. Todo por quitar una faja.

Aquí y ahora es el diario de escritura de otro libro de Miguel Ángel Hernández, una novela llamada El dolor de los demás. Abarca el periodo de julio de 2016 a enero de 2019 y nos muestra las distintas fases de la creación de la novela: la escritura, la corrección, la reelaboración cuando su agente le dice que ponga más huerta y menos poliamor (sí, no os habéis equivocado al leer: la agente quería más huerta y menos poliamor, y no al contrario), la publicación del libro y la acogida por parte del público.

Lo primero que uno descubre al leer Aquí y ahora es que a Miguel Ángel Hernández le gusta la cerveza. De hecho, cerveza es tal vez la palabra que más se repite en el libro después de el y la.  Pero Miguel Ángel Hernández no solo bebe cerveza. También bebe vino, cava, gin-tonic, vermut granizado, ginebra rosa, orujo, carajillo con whisky, Martini, michelada, Ballantine’s con Coca Cola, Jägermeister, White Label, licor de membrillo casero, Thunder Bitch y Old Fashioned. Aquí hay más alcohol que en las siete temporadas completas de Mad men.  En todo el libro hay únicamente una entrada, la del 7 de abril de 2017, en que el autor escribe: “Solo bebes agua.”.  Con semejante ingesta de alcohol, es normal que casi todas las entradas de este diario empiecen con la misma frase: “Te levantas con resaca.”

Lo segundo que a uno le sorprende al leer este libro es que Miguel Ángel Hernández haya tenido tiempo para escribir una novela porque, además de cerrar todos los bares, da clases en la universidad, acude a reuniones de departamento, tiene tutorías para trabajos de fin de grado, trabajos de fin de máster y tesis doctorales, imparte talleres literarios, hace presentaciones de libros, organiza exposiciones, da conferencias, escribe prólogos, artículos, fanzines y textos para catálogos, participa en mesas redondas, da entrevistas, acude a conciertos, festivales, inauguraciones, comuniones y fiestas sorpresa de cumpleaños. Con semejante nivel de actividad, es normal que casi todas las entradas de este diario acaben con la misma frase: “Caes rendido en la cama.”

Al leer Aquí y ahora, me di cuenta de que Miguel Ángel Hérnandez y yo tenemos varias cosas en común. Por ejemplo, los dos somos alérgicos a los gatos, a los dos nos parece pésima la última temporada de Borgen, los dos nos automedicamos con ibuprofeno y antibióticos para el dolor de garganta y a los dos hay algo que nos molesta especialmente:

Cuando vuelves a casa, lo piensas: te revienta que te presenten como “profesor” en lugar de como “escritor”. Es cierto, eres profesor, cobras por eso; es lo que te da de comer. Pero tu cabeza está todo el día pensando en la escritura. Eso es lo que te da la vida.

Cuando iba por la mitad de libro, decidí visitar el perfil de Twitter del autor para conocerlo un poco mejor y aquí sí debo reconocer que me sentí un poco humillado porque vi que Miguel Ángel Hernández tenía 8735 seguidores. Y 8735 seguidores son 8706 seguidores más que los que yo tengo. Pero lo llamativo de la cuenta de Twitter de Miguel Ángel Hernández no era tanto el número de seguidores como la cuenta en sí, porque parecía una de esas cuentas falsas de personajes de ficción. En concreto, parecía una cuenta falsa de Oblómov, el personaje de Goncharov que se tira 600 páginas tumbado en un diván. Los tuits de Miguel Ángel Hernández decían:

– Mientras dure la siesta

– Más dormir!

– Bienvenido a la República independiente de mi siesta.

– Díselo con una siesta.

– Siesta permanente revisable.

– Primero como tragedia, después como siesta.

Me maravilla que un apologeta del sobe a media tarde haya logrado reunir una legión tan amplia de seguidores. Habla la prensa, en estos días de precampaña, del electorado durmiente de los partidos, y yo me pregunto cuántos de los seguidores de Miguel Ángel Hernández son seguidores durmientes, cuántos de ellos, en el preciso instante en que escribo esta bibliocrónica, están babeando la almohada.

Por otra parte, al ver todos aquellos tuits, recordé que, en la página 38 de Aquí y ahora, Miguel Ángel Hernández decía que El amor en los tiempos del cólera era el primer libro de Gabriel García Márquez que leía. Pensé: “El día que descubra que Gabo tiene un cuento titulado La siesta del martes, se convertirá en uno de sus autores de cabecera.”

Tras este intervalo tuitero, seguí con la lectura de Aquí y ahora y, según avanzaba, me iba olvidando cada vez más de mi tragedia personal. Ver a Miguel Ángel Hernández en su día a día de escritor me hizo tomar distancia de mí mismo, sus triunfos y sus fracasos me hicieron relativizar los míos, su lucha denodada por la literatura me hizo comprender que esta es una empresa de largo aliento, que el mundo –mi mundo– no se acaba por el no de un agente literario a la novela de toda una vida, que aún me quedan otras vidas para seguir escribiendo.

Aquí y ahora estaba cumpliendo su fin terapéutico y, por primera vez en muchos meses, me estaba devolviendo la alegría y las ganas de vivir.

Hay en este libro momentos divertidísimos, como cuando los vecinos de Miguel Ángel se enteran de que es escritor porque Kiko Matamoros recomienda una novela suya en Sálvame. O como cuando en un bar le dan una de cal y otra de arena:

En el Revólver, una chica te dice que está leyendo El instante de peligro y que está hipnotizada por la historia. Te alegra la noche. Al menos durante cinco minutos. Mientras pides una copa para celebrarlo, el amigo de un amigo te saluda y te dice: “Oye, me han dicho que tu último libro es flojito, ¿no?”. No sabes qué contestarle. “No, si yo no lo he leído –dice–, pero eso parece, ¿no?”. Se marcha antes de que se te ocurra algo ingenioso para decirle. Te quedas en la barra pensando en sus palabras y olvidas por completo el entusiasmo de la chica y su mirada de admiración.

O como cuando le dice a su vecina que a va a salir en su novela:

Visitas a tu vecina. […] Le dices que aparecerá en tu novela. Pero si yo no sé escribir, dice, no me van a entender. No te preocupes, la consuelas, ya buscaré la forma de que te entiendan.

Otra de las virtudes de Aquí y ahora es que, lejos de entronizar la figura del escritor, sus páginas contribuyen a humanizarlo. Miguel Ángel Hernández no es un divo, no está encerrado en una torre de marfil, sino que observa el mundo –y lo vive– a pie de calle. Si, por un lado, sí que cumple el estereotipo del escritor bebedor y juerguista, por el otro nos presenta facetas de su vida que no se corresponden en absoluto con la imagen ordinaria del demiurgo literario. Así, vemos en estas páginas a Miguel Ángel Hernández sufrir en el gimnasio con la elíptica o acudir a la nutricionista para tratar sus problemas de sobrepeso. Yo nunca había visto a un escritor hablar de sus visitas a la nutricionista.

Otro ejemplo son sus vacaciones. De las vacaciones de un escritor, uno puede esperar dos cosas: o que se vaya con una mochila a recorrer el Tíbet o que se aloje en una villa italiana y se dedique a componer sonetos a las ruinas de Roma. Pero Miguel Ángel Hernández no hace ni una cosa ni otra. Miguel Ángel Hernández se va de vacaciones a un balneario en Alhama de Aragón. Y no se va uno o dos días; se va una semana entera. Además de todo esto, es fan del Real Madrid y se viste con zaragüel y esparteñas para el Bando de la Huerta de Murcia.

“¿Cómo va a ser un gran escritor si es un vecino mío?”, preguntaba sorprendido a la prensa un mexicano cuando le dieron el premio Nobel a Gabriel García Márquez. Miguel Ángel Hernández es ese vecino tuyo que resulta ser un magnífico escritor.

Aquí y ahora es, como ya he señalado, el diario de escritura de una novela. A lo largo, de todos esos meses de escritura, vemos al autor obsesionado con contar su historia de la mejor forma posible, levantarse en mitad de la noche para escribir un párrafo que le acaba de venir a la mente, saltar de la silla y pasearse nervioso por la habitación cuando da con la tecla exacta, afrontar con coraje una tarea que siente que lo sobrepasa. La novela que Miguel Ángel Hernández está escribiendo se titula El dolor de los demás, pero uno siente, al leer este diario, que es el propio autor quien acumula un dolor muy profundo, que la escritura de esa novela es una forma de enfrentarse a sus peores fantasmas. Es en esos momentos cuando descubrimos la talla literaria de este escritor, son esas las páginas que nos muestran con toda claridad su compromiso inquebrantable con la literatura: 

La cuestión en tu caso es que ya sabes que [la novela] va a doler. A todos. Y no es que no te importe, sino que piensas correr el riesgo. A veces uno escribe porque no tiene más remedio que hacerlo. Escribir es arriesgarse. En ocasiones, a perderlo todo.

Pero Aquí y ahora no es solo una declaración de amor a la literatura. Es también, y por encima de todo, un himno a la amistad. Día tras día vemos al autor acudir a distintos actos y beber en los bares en la mejor de las compañías: la de la gente que te quiere, la de la gente a quien tú quieres. Leo parece ser uno de sus más fieles escuderos, pero es interminable la lista de personas con las que comparte instantes felices de su vida, porque no es una lista cerrada, sino siempre abierta a nuevas incorporaciones. Si algo nos revela este libro es que Miguel Ángel Hernández no es solo un gran escritor; es también un excelente amigo. Una de las frases que más se repiten en estas páginas es: “Celebráis la amistad.” Aquí y ahora es una muestra de esa celebración. Una celebración que, a medida que uno avanza en la lectura y va conociendo más a Miguel Ángel, acaba por contagiarse al lector. Y este es tal vez el mayor mérito de este libro: que lo empiezas riéndote de su faja y lo acabas deseando ser amigo de su autor.

Fue precisamente en uno de esos instantes de celebración cuando vi que nombraban a un compañero mío de la carrera. Hice una foto de ese párrafo y se la envié por whatsapp a mi amigo David, también compañero de la carrera. Me sorprendió que reconociera al instante la escritura del autor.

–¿Estás leyendo a Miguel Ángel Hernández? No sabía que conocía a Manu.

–¿Lo conoces?

–Sí, bastante. Y es superbuen novelista. Sus tres novelas son buenísimas.

–Yo pensaba que era un autor desconocido.

–Tiene un nombre muy corriente. Es normal que lo pienses.

–Pues que sepas que de momento no te ha nombrado.

– En su primer diario, Presente continuo, toma un avión a Copenhague y lee un libro mío durante el vuelo.

–¿Y qué dice?

–Que aprendió mucho de literatura y política.

–Voy a hacer una bibliocrónica riéndome de la faja de su libro.

– Muy del estilo de Bibliocrónicas.

–Casi toda la bibliocrónica va a ser la puñetera faja. No sé cómo le sentará.

–El tío es supermajo. Si puedes léete su segunda novela, Instante de peligro. Es muy buena.

–Vale. ¿Quieres añadir algo?

–Nada, solo que el Movimiento Antifajista se adhiere a tu bibliocrónica .

Chitty Chitty Bang Bang (Ian Fleming)

En la Fnac del Chiado, me encaminé a la estantería giratoria de la Macmillan Collector’s Library. Estaba allí para ver y para que me vieran. En medio de toda la basura young adult de cubiertas fosforitas, siempre te da prestigio examinar la sección de clásicos ingleses en tapa dura. Entre todos los volúmenes de Thomas Hardy, Jane Austen y las hermanas Brontë, hubo un librito que llamó mi atención. En la cubierta aparecía un coche antiguo y su nombre era Chitty Chitty Bang Bang. ¿Había un libro de Chitty Chitty Bang Bang? ¡Y escrito además por Ian Fleming, el creador de 007! Chitty Chitty Bang Bang era una de mis películas favoritas cuando era niño, así que tenía que hacerme con ese libro.

Sin embargo, me preocupaba la impresión que eso pudiera causar en la gente que me rodeaba. ¿Qué pensarían todos aquellos lectores de John Green si viesen que el libro que había seleccionado de la estantería de clásicos llevaba por título Chitty Chitty Bang Bang? “No eres mejor que nosotros”, me dirían. Y yo no sabría que contestar. Así que, con un rápido juego de manos que habría deslumbrado al propio Houdini (nada por aquí, nada por allá), hice como si me agenciara los Poemas escogidos de Keats cuando en realidad me estaba llevando Chitty Chitty Bang Bang.

Chitty Chitty Bang Bang es una película que ya era antigua cuando yo la vi y tenía un nivel de noñería propio de otros tiempos, pero que mi generación se tragaba sin rechistar. Su protagonista era Dick Van Dyke (el actor de Mary Poppins), que interpretaba a un inventor llamado Caractacus Pott. La película no especificaba si Caractacus había sufrido bullying en su infancia por tener ese nombre, pero sí sabíamos que era viudo y que vivía con el chalado de su padre y con sus dos hijos: un niño y una niña llamados Jeremy y Jemima, los dos muy rubitos, con voz de castrati en si menor, supuestamente pobres, pero con un gran potencial para el pijerío.  

Y, como en toda historia de este tipo, no podía faltar aquí el elemento romántico, personificado en Truly, la hija de un rico fabricante de golosinas, quien, tras un sinfín de aventuras, se casará, según nos deja entrever el final de la película, con Caractacus Pott y se convertirá en su esposa fiel, en un ama de casa ejemplar y en la madre que Jeremy y Jemima nunca tuvieron y, gracias a este matrimonio tan conveniente, los niños podrán ir por fin a un colegio de pago y codearse con la futura clase dirigente de Inglaterra. Un matrimonio que imaginamos, en este caso, sin lecho mancillado ni caricias indecorosas. En estas películas es todo muy inocentón, muy edulcorado. Tú ves Chitty Chitty Bang Bang y después un episodio de La tribu de los Brady y se te disparan los niveles de azúcar.

¿Y cómo se conocen Truly y Caractacus? Aquí viene lo mejor. Se conocen en un accidente de carretera. Caractacus y los niños van montados en Chitty Chitty Bang Bang (porque, no lo hemos dicho, pero esta película va de un coche mágico llamado así) y se cruzan con Truly, una mujer de cuarenta años ataviada con un vestido de primera comunión, pomposo a más no poder, que conduce en dirección prohibida. Para evitar el choque, Truly se mete en un barrizal y –¡oh, Fortuna!– no puede salir de su coche sin mancharse ese precioso vestido blanco que refleja la candidez de su alma. Pero que no se amohínen vuestros corazones porque Caractacus Pott, en un acto de gallardía sin igual, se adentra en el barro y toma a Truly en sus brazos bien torneados para lograr que su vestido quede libre de toda mácula. Yo creo que no habría habido suficientes pañuelos en el mundo para secar las lágrimas de los espectadores si a Truly se le llega a manchar ese vestido.

En resumidas cuentas, Truly es una mujer que conduce mal y que necesita que un hombre venga a liberarla del barro para evitar que se le manche el vestido. Truly es un personaje que hoy sería sacrificado en el altar de la crítica con perspectiva de género.

Vamos a avanzar porque esto ya está durando demasiado. El caso es que, después de muchas aventuras, estos cuatro personajes tan encantadores van volando en Chitty Chitty Bang Bang hasta una tierra desconocida donde todos los vecinos cierran sus puertas y ventanas ante la visión de los recién llegados. Y aquí es cuando hace su entrada el actor de Benny Hill, con rostro serio de gran preocupación, demostrando que era capaz de desplegar todo un repertorio dramático más allá del rol de dar palmaditas en la calva y correr delante de mujeres desnudas en el que se había encasillado (¡qué gran Hamlet se perdió el London Classic Theatre!).

Sale, ya digo, Benny Hill y les dice: “¿Pero adónde van ustedes? ¿No saben que los niños están prohibidos en Bulgaria?” Y aquí, amigos, es cuando nos aparece el problema del betacismo.

–¿Betacismo ? ¿Qué c*** es eso ? –se preguntará el lector de estas líneas, mientras pasa por el scroll del ratón su dedo lleno de grasa de chips de Matutano.

El betacismo es un fenómeno lingüístico que se da en el español y que consiste en la confusión de B y V, lo cual hace que las palabras baca y vaca se pronuncien igual (por cierto, hace décadas que no oigo a nadie usar la palabra baca). Y por culpa de este fenómeno, aquel niño inocente que yo era no supo que, cuando el doblador de Benny Hill decía Bulgaria, en realidad estaba diciendo Vulgaria. El problema es que Vulgaria es un nombre de país imaginario, pero Bulgaria no lo es, y este hecho hacía que aquel niño (que competía en candor con Jeremy y Jemima) se preguntara con inquietud: “¿Estaban prohibidos los niños en Bulgaria? Y, si no lo estaban en el presente, ¿lo habían estado en el pasado?”. Estas eran preguntas que me torturaban y que explican en gran parte el ser atormentado en el que me he convertido.

Así que ya podéis imaginar mi desasosiego cuando hace unos años me presenté a una plaza de profesor en Europa del Este y me mandaron a Bulgaria. ¡Bulgaria –pensé–, el país donde los niños están prohibidos! Luego, al llegar allí, descubrí que no sólo no estaban prohibidos, sino que había muchos más que en España, y fueron tal vez esos niños inesperados los que me ayudaron a sobrellevar la amargura de aquella época porque, cuando veía mi ánimo flaquear y me sentía como Ovidio en el destierro, nada me reconciliaba más con la vida que sentarme en un banco del parque y ver a esos niños jugar, y alguna vez pensé que, si yo fuera un poeta intimista irlandés, me gustaría escribir un soneto titulado Children of Bulgaria.

Todo esto explica por qué, a mis 36 años, me apeteció de repente leer un libro infantil titulado Chitty Chitty Bang Bang. Y al leerlo he aprendido dos cosas. La primera es que Caractacus es el nombre de un caudillo que se enfrentó a los romanos durante la conquista de Britania. La segunda es que la matrícula del coche, que es Gen 11, puede leerse como genii, que es el plural de genie, o sea, genio (sé qué ahora estáis deseando ir a una casa con niños que estén viendo Chitty Chitty Bang Bang para impresionar a todos los adultos con estos datos).

La historia del libro, sin embargo, es muy distinta de la película. Aquí no aparece el abuelo (que siempre me sobró en la película), ni tampoco Truly con su vestido blanco, que ha sido sustituida por una madre que se llama Mimsie (aún no he decidido qué nombre me parece más cursi: si Truly o Mimsie). Y lo peor de todo: no aparece Vulgaria (ni Bulgaria), ni Benny Hill, ni el personaje más aterrador de la película y de toda mi infancia: el cazador de niños, que tenía una nariz especialmente desarrollada para detectarlos. A mí que no me vengan Cyranos a cantarle al amor. Para mí un narizotas siempre me retrotraerá al terror infantil del cazador de niños.

En el libro, los personajes descubren una cueva que oculta un arsenal de armas de un famoso criminal (que, como villano, no le llega ni a la suela de los zapatos al cazador de niños) conocido como Joe the Monster y… Y no os cuento el final porque sé que estáis deseando leer el libro.

Así que ya sabéis: si alguna vez os veis metidos en una conversación de gafapastas donde se habla de adaptaciones cinematográficas que no habéis visto de libros que no habéis leído, siempre podréis intervenir y decir:

– Pues en el caso de Chitty Chitty Bang Bang también es mejor la peli que el libro.

– ¿Hay un libro de Chitty Chitty Bang Bang?

– Sí. Y, por cierto, el nombre de Caractacus…

Y ya os los habéis metido en el bolsillo.

Llegar hasta el final de esta reseña debe tener su recompensa y aquí la tenéis: asomaos al balcón de vuestra casa y gritad tres veces: “¡Chitty Chitty Bang Bang!” Ya veréis qué sorpresa.

8.38 (Luis Rodríguez)

8.38, de Luis Rodríguez, tiene un problema, y es que da igual las veces que le recomiendes esta novela a la gente porque sabes que siempre se van a equivocar al pedírsela al dependiente de la Fnac: “¿Tenéis la novela 3.28 de Luis Fernández?” “Hola, busco una novela que se llama 88 de Jesús Rodríguez.” “Es un libro que se llama 2.98 y el autor se llama Juan Luis Martínez.” “¿Tenéis un libro sobre Luis XVIII?” Y en todos los casos el dependiente de la Fnac les va a decir que no le aparece nada en la base de datos, y eso son cuatro ventas que has perdido y todo por llamar a tu novela 8.38 y por llamarte tú mismo Luis Rodríguez y no Stendhal.

8.38 entra dentro de lo que se suele denominar “novela experimental”, y el problema de las novelas experimentales es que son como los nuevos sabores de Fanta que sacan cada año: que los pruebas una vez y no están del todo mal, pero después sigues con tus Fantas de naranja y limón de toda la vida, que son las que a ti te van.

Pero 8.38 es diferente. 8.38 es una Fanta nueva cuyo sabor te convence. Es una Fanta nueva que pedirías una segunda y una tercera vez.

8.38 es “la novela de una novela no escrita”, la novela de la incapacidad del autor para escribir la novela que tiene el lector en sus manos. De ahí el título, que hace referencia al momento en que se detiene la literatura, ya que 8.38 es la hora a la que murió Dostoievski (y solo por este dato, que tal vez algún día os sirva para ganar la prueba final de un concurso de la tele, ya os ha valido la pena leer esta reseña).

No es este un libro para todo el mundo. Si buscas una novela clásica, con un patrón definido de planteamiento, nudo y desenlace, si quieres, en definitiva, una Fanta de naranja o de limón, serás incapaz de pasar de los caligramas de la primera página.

Pero si eres de los que disfrutan con el juego metaliterario, si te importa más el cómo que el qué en literatura, si te fascina el inicio de Jacques el fatalista, si piensas que la segunda parte del Quijote es superior a la primera y que, en realidad, el mejor Quijote de todos es el de Pierre Menard, entonces deberías darle una oportunidad a esta novela.

En realidad, no estoy seguro de que este libro sea una novela, pero lo que sí sé es que es tremendamente divertido, así que me da igual qué demonios sea. Es como esas parejas que, después de hacer el amor, se preguntan: “¿Tú y yo qué somos?” ¿Importa lo que seamos? Importa lo bien que lo pasamos juntos.

Y en todo caso, más allá de cómo queramos categorizarlo y más allá de su valor literario, este libro tiene un gran valor como anecdotario, como recopilación de curiosidades, sucesos históricos e historias sorprendentes con las cuales poder brillar en cualquier reunión social. Fijaos en mí, por ejemplo. La semana pasada tuve el honor de ser invitado por primera vez al salón de la condesa de A***, que recibe los jueves en su palacio de Cascais. Antes de salir de casa, abrí tres páginas al azar de 8.38 (en concreto fueron las páginas 102, 153 y 174) y saqué de cada una de ellas una historia con la que asombrar a los invitados.

Una hora después llegué al palacio de la condesa y, tras entregar mi capa y mi sombrero de copa al mayordomo, me hice anunciar en el salón y me dispuse a triunfar.

La primera ocasión se presentó cuando alguien comentó que al entierro del duque de C***, recientemente fallecido, había acudido toda la flor y nata de Lisboa. En ese momento alcé la voz para hacerme oír y dije:

–¿Sabían ustedes [pág. 153] que en el entierro de Houdini nadie se marchaba? Por si salía de la tumba.

Se produjo un silencio repentino que solo se rompió cuando la condesa, con una mirada embelesada, me dijo:

–Parece que es usted un homme d’esprit.

Y a continuación añadió:

–Será mejor que salgamos al jardín. Me vendrá bien tomar el aire. ¿Tendrá usted la gentileza de cederme su brazo?

–Será un honor, señora condesa.

Cuando me dirigía junto a ella al jardín, oí cómo se propagaban los murmullos de animosidad entre la camarilla de marchesinos y baronets aduladores de la condesa, que acababan de encontrar en mí a un poderoso rival.

–¿Quién demonios es ese?

–Un escritor, parece.

–¿De veras? A él y a todos los de su calaña los mandaba yo a la hoguera.

Mientras nos paseábamos por el jardín bajo el claro de luna, embriagados por la fragancia de las rosas, apareció un lacayo y le entregó a la condesa una nota doblada en dos. Aquí fue cuando aproveché para escanciar mi segunda gota de ingenio:

–¿Saben ustedes [pág. 174] que doblar un papel 8 veces supone doblar 128 folios? Nadie tiene la fuerza para ello. ¿Y saben que si lo dobláramos 42 veces llegaríamos a la luna? En este caso, solo sería necesario doblarlo una vez más para recorrer la distancia de vuelta.

–¡Qué curioso! –dijo la condesa–. Nunca me había parado a pensarlo.

Volvimos al salón, donde los criados se disponían a servir un Oporto, y de nuevo escuché frases de escarnio a mis espaldas.

–¡Jovenzuelo engreído!

–Está apuntando más alto de lo que su bala puede alcanzar.

–Apuesto a que el frac que lleva es alquilado.

Mientras degustaba mi Oporto, observé que, en una de las paredes, había una reproducción de El beso, de Francesco Hayez, y supe que había llegado el momento de maravillar a todo mi auditorio con la tercera y última anécdota.

–Este cuadro me ha hecho recordar una historia [pág. 102] que tuvo lugar en 1937 en plena Guerra Civil, en Santander. Todas las tardes, a la misma hora, un hombre y una mujer se besaban en la plaza de la Esperanza. Y nadie podía imaginar por qué siempre se besaban exactamente a esa hora.

–¿A qué obedecía tan escrupulosa puntualidad? –preguntó la condesa, intrigada.

–El hombre y la mujer se daban besos largos y cortos. Y, al entregarse a tan deliciosa tarea, estaban mandando información a un hombre que los miraba desde su ventana con unos prismáticos. Esos besos largos y cortos eran código morse.

–¡Qué historia tan encantadora! –exclamó la condesa, quien se pasó el resto de la velada haciéndome gestos con su abanico. Gestos que yo no logré descifrar porque soy un advenedizo y no estoy versado en los códigos secretos de las damas de la corte.

Se había hecho ya muy tarde y supe que mi triunfo había sido total cuando, al despedirme, y para sorpresa de todos, la condesa en persona me acompañó a la puerta.

–Todos estos caballeros son tan aburridos –me dijo en un tono lastimero–. Ha sido usted todo un soplo de aire fresco en este viejo salón.

Supe que debía responder a este cumplido de forma ingeniosa, pero ya se me habían agotado todas las anécdotas que me había preparado, así que, para ocultar que no sabía qué decir, tomé la mano de la condesa y se la besé.

La audacia de este gesto hizo que su admiración por mí se multiplicase por cien.

–Será un placer contar con su presencia el próximo jueves –me dijo–. Ya lo sabe: a las ocho.

–No, señora condesa –le respondí–. Yo vendré a las ocho y treinta y ocho.

Así que ya lo sabéis: el libro se llama 8.38 y su autor es Luis Rodríguez. ¿Lo recordaréis? ¿Seguro que no os equivocaréis al pedirlo? ¿No sería mejor que os lo apuntarais? Maldita sea, aquí tenéis el link para comprarlo: https://www.candaya.com/libro/838/